Filippo Brunelleschi

(Florencia, 1377-id., 1445) Arquitecto y
escultor italiano. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con
Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se
formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura.
No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la
realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el
que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este
relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi
exclusivamente a la arquitectura.
Sus profundos conocimientos matemáticos y
su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino, además de llevarle al
descubrimiento de la perspectiva, la clave del arte del Renacimiento. A
Brunelleschi se debe, de hecho, la formulación de las leyes de la perspectiva
central, tal como afirma Alberti en su famoso tratado Della pintura.
Pero en su época, su fama estuvo asociada,
sobre todo, a la cúpula de la catedral de su ciudad natal, Florencia, ya que
sus conocimientos de ingeniería le permitieron solventar los problemas, en
apariencia insolubles, de la construcción de dicha cúpula, por lo que sus
conciudadanos lo reverenciaron. De hecho, en la actualidad la cúpula continúa
siendo su obra más admirada.
A partir de los monumentos clásicos y de
las realizaciones del románico toscano, creó un estilo arquitectónico muy
personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las
proporciones y los juegos de perspectiva. En todos los edificios que llevan su
firma, las partes se relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas
matemáticas, de manera que, por ejemplo, una sección es la mitad o la cuarta
parte del todo.
También entran en juego las combinaciones
de diferentes figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo), ya que para
Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un juego de azar sino
el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes preestablecidas.
Precisamente por ello, sus edificios no son aptos para suscitar emociones sino
para intentar comprender fría y racionalmente las leyes que el artista quiso
plasmar a través de sus realizaciones.
Su arquitectura elegante y moderadamente
ornamental queda compendiada a la perfección en dos espléndidas creaciones: la
capilla Pazzi y la Sacristía Vieja de San Lorenzo. Son dos obras de planta
central, basadas en la armonía visual y en la alternancia, característica del
artista, entre arenisca gris y estuco blanco. Pese a la importancia de su
figura, la influencia de Brunelleschi en las generaciones posteriores fue muy
limitada.
ANÁLISIS DE OBRA
La catedral de Santa Maria Del Fiori

La catedral de Florencia estaba inacabada,
la rivalidad con las ciudades vecinas llevo a los florentinos a idear un
proyecto ambicioso para su catedral. Construyeron una base tan grande que
ciertos problemas técnicos impidieron la construcción de la cúpula. Se hizo un
concurso y se decidió que Brunelleschi junto a Ghiberti levantarían la nueva
cúpula. Brunelleschi no tardó en apartar del proyecto a Ghiberti, que aunque se
había ganado la confianza de los florentinos, no entendía demasiado de
arquitectura; y prosiguió con la construcción hasta acabarla en 1436 (tardó 16
años) La cúpula se basaba en el doble emparedado de el Panteón de Roma y su
construcción se pudo llevar a cabo gracias a los conocimientos de Filippo sobre
la ingeniería
RAFAEL ALBERTI

(1902-1999)
Rafael Alberti Merello nació el 16 de diciembre de 1902 en
el Puerto de Santa María, Cádiz (España), hijo del matrimonio compuesto por
Agustín y María, burgueses descendientes de empresarios vinícolas.
Tras estudiar con los Jesuitas en el Colegio San Luis de
Gonzaga, se trasladó en el año 1917 con su familia a Madrid, en donde abandonó
el bachillerato y dio inicio sus actividades artísticas, inicialmente centradas
en la pintura.
Posteriormente, tras el contacto con Federico García Lorca y
Dámaso Alonso comenzó a escribir poesía. Su primera colección de poemas,
“Marinero En Tierra” (1924), le sirvió para ganar el Premio Nacional de
Literatura que compartió con Gerardo Diego.
A este libro le siguieron otros títulos importante en su
carrera, como el surrealista “Sobre Los Ángeles” (1929).
En el año 1930 contrajo matrimonio con la escritora Maria
Teresa León, con la que creó la revista “Octubre” de ideología izquierdista.
Activo en política, se integró como miembro del Partido
Comunista en 1931, asistiendo a la reunión de escritores soviéticos en Moscú
dos años después.
A comienzos de la década de los 30 comenzó a escribir
teatro, siendo su primera obra “El Hombre Deshabitado” (1931). El mismo año
estrenó “Fermín Galán” (1931).
Con el estallido de la Guerra Civil y la posterior victoria
de las fuerzas del general Francisco Franco, Alberti se exilió en París,
Argentina y Roma.
Regresó a España en el año 1977, siendo elegido diputado por
Cádiz tras formar parte de las listas del Partido Comunista, aunque en breve
abandonó su puesto político en el Parlamento para residir en su localidad
natal.
En 1988 falleció su esposa. Un año más tarde fue nombrado
miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En 1990 se casó con Maria Asunción Mateo, a quien dejó viuda
el 28 de octubre de 1999. Tenía 96 años.
Miembro de la denominada Generación del 27, la literatura de
Rafael Alberti desarrolla elementos populares inspirados en las costumbres de
su tierra andaluza, barrocos, con influencia de Luis de Góngora, y surrealistas,
sin perder en parte de su obra un enfoque sociopolítico.
Donato Bramante

Nació en el año 1444 en Monte Andruvaldo, cerca de Urbino.
Su padre le inició en el arte de la pintura y del dibujo, mostrando
muy pronto una gran predilección por los estudios de perspectivas y del dibujo
arquitectónico, conservándose de su obra más temprana los frescos de la fachada
del Palacio del Podestà en Bérgamo, realizados en el año 1477.
En 1482 se trasladó a Milán y comenzó su carrera como arquitecto.
Utilizó por primera vez en la arquitectura el trampantojo en las
pinturas del presbiterio fingido, que falsea las proporciones de la iglesia.
Trabajó casi en exclusiva a las órdenes de su nuevo mecenas, el papa
Julio II, ya que se produjo la caída del duque Ludovico Sforza.
ANALISIS DE OBRA
- San Pietro in Montorio
·
Una de sus obras más importantes es la de “San Pietro in Montorio” instaurada en Roma.
·
Erigido en 1502. Realizado en
granito.
·
Es circular, con una columnata
que envuelve a la cella, que está cubierta por una cúpula de media naranja.
·
Hay una clara referencia a la
cultura griega en la forma circular.
·
En la planta hay un crepidoma,
que son tres escaleras que representan las tres virtudes teologales: fe,
esperanza y caridad.
·
Tiene en total 48 metopas donde
había representada una figura de busto repetida 4 veces.
·
Justo debajo del altar mayor
está la cripta, donde supuesta mente estaba clavada la cruz de san Pedro. Esta
cripta simboliza el martirio del apóstol.
Andrea Palladio

Nació el 30 de noviembre de 1508 en Padua.
Se inició trabajando como cantero. El poeta Giangiorgio Trissino
supervisó sus estudios de arquitectura y le llevó a Roma, donde visitó las
ruinas clásicas y estudió los tratados de Vitrubio, el único legado teórico de
la arquitectura romana.
Autor de 26 edificios, en los que se combinan las tradiciones
arquitectónicas antiguas y las del Renacimiento veneciano.
Fachadas monumentales que llevan la armonía entre los volúmenes, una
composición simétrica, incluso teatral, y una elegancia en la que las columnas
se prolongan en estatuas.
Compartió la búsqueda renacentista de las proporciones armónicas, y
sus fachadas se caracterizan por una excepcional elegancia basada en la
sencillez.
ANÁLISIS DE OBRA
Palacio Chiericati

· Palacio Chiericati una obra de
Palladio, situado en Vicenza, en el norte de Italia.
·
Le encantaba el contraste entre
los macizos y los vanos.
·
Gran libertad en la fachada,
para reservar la parte central del patio.
· Consta de una planta conformada
según un eje de simetría, con una logia, ordenada con columnas múltiples.
·
Ubicación de los pesos también
de forma transgresora, lo más pesado arriba y lo más liviano abajo en relación
a los llenos y vacíos.
·
Sobre los guardapolvos se ubican
figuras escultóricas tangenciales a los mismos, transmitiendo la sensación de
inestabilidad.
PINTURA
Masaccio

Nació el 21 de diciembre de 1401 en San Giovanni Valdarno. Hijo del
notario Ser Giovanni Cassai y Jacopa di Martinozzo.
En 1417 se traslada a Florencia donde el 7 de enero de 1422 pasó a
formar parte del gremio de pintores florentinos, relacionándose sobre todo con
Donatello, del que toma su conocimiento del arte clásico y Brunelleschi,
adquiriendo el conocimiento de la proporción matemática.
Fue considerado como uno de los padres del renacimiento italiano
cuyas innovaciones en el empleo de la perspectiva científica abrieron el
periodo de la pintura moderna.
En 1428 se trasladó a Roma para realizar junto a Masolino un tríptico
para la iglesia de Santa Maria Maggiore, aunque no llegaría a realizarlo ya que
fallece en este mismo año con sospechas de que fue envenenado.
ANALISIS DE OBRA

Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son prototípicas de la concepción que Masaccio tenía de la pintura, basada en la masa y el volumen de las figuras, en una única fuente de luz y en la representación científica de la perspectiva.
Paolo Uccello

Paolo Di Dono, llamado
Paolo Uccello, fue un pintor italiano nacido en Florencia (Italia) en 1397,
hijo de un cirujano y barbero.
Formó parte de los
pintores del Quattrocento destacando, en la historia de la pintura, por su
maestría en las nuevas reglas de la perspectiva.
Aprendiz en la escuela de
Lorenzo Ghiberti entre 1407 y 1414 tuvo ocasión de conocer a los pintores de
más renombre: Masolino, Donatello y Michelozzo.
Utilizó,
a menudo, la brevedad para tratar las formas y jugar con esta técnica hasta
conferir un carácter fantástico en algunas de sus obras.
A
lo largo de toda su vida se dedicó a sus estudios sobre la perspectiva,
haciendo de ello una verdadera obsesión, lo que conllevó la crítica de sus
contemporáneos que le apodaron Uccello (pájaro), sin duda por sus antojos y sus
despistes.
ANÁLISIS DE OBRA
La Batalla de San Romano
_01.jpg/531px-San_Romano_Battle_(Paolo_Uccello,_London)_01.jpg)
·
Es un tríptico renacentistas
realizado por el artista renacentista Paolo Uccello (139-1475)
·
La obra representa una de las
batallas más famosas de la época cuando el ejército florentino venció, en tan
solo ocho horas y sin ningún muerto, a las tropas sienesas que representaban el
poder de los Visconti.
·
La obra de Uccello tiene claros
ecos medievalistas; los caballos y jinetes nos remiten a las Crónicas de
Froissart.
·
La perspectiva viene dada por
las mismas lanzas remitiendo a elementos de la tradición gótica.
·
Además en las figuras podemos
ver, pese a la pesadez de las armaduras, el aspecto escultórico de las mismas.
·
utiliza en el cuadro colores
brillantes y poco naturalistas procedentes de la tradición gótica; los rojos y
blancos actúan como punto de fuga, algunos los caballos aparecen representados
con colores irreales como el azul.
Fra Angelico

Nació en 1395 en Vicchio, Toscana (Italia).
En 1407 ingresó en el convento dominico de Fiesole. Entre 1409 y
1418 estuvo exiliado junto con el resto de la comunidad, por su oposición al
papa Alejandro V.
Se cree que inicialmente fue discípulo de Lorenzo Monaco, cultivador
del estilo gótico internacional.
Desde ese punto de partida añadió a su lenguaje pictórico las
aportaciones de Masaccio, enriquecidas con un hallazgo genial: el uso de la luz
con una intención no naturalista, sino estética y expresada a través de un uso
inteligente del color.
Su pintura es sobre todo religiosa y está dominada por un espíritu
contemplativo. Concibe la pintura como una especie de oración.
ANALISIS DE OBRA
Retablo de Santo Domingo

·
Témpera y pan de oro sobre tabla, 1423-24
·
Se trata de la primera obra
importante realizada por el artista.
·
Representa a la Virgen y el
Niño junto con santo Tomás de Aquino
·
para focalizar la mirada del
espectador en lo más importante, usa colores más claros, sin tanta sombra como
podemos observar en la parte central de la pintura, resaltando la virgen y el
niño en sus brazos.
·
Deja los detalles en segundo
plano.
· Se puede percibir que los demás
personajes de la obra están siempre dirigiendo la mirada al centro, dando una
jerarquía a la imagen central.
· Como se tratan de personas
religiosas, coloca una aureola en sus cabezas de color dorado.
·
Usa colores claves como el azul
o el rojo para definir que los personajes son divinos.
Sandro Botticelli

Nació el 1 de marzo de 1445 en Florencia, en el seno de una familia
humilde de artesanos.
Botticelli fue el apodo de su hermano mayor, Giovanni, cuya obesidad
provocó que se llamara "tonelete" y por extensión a todos los
miembros de su familia.
Dedicó casi toda su vida a los retratos, entre los que destacan:
Retrato de Giuliano de Medici (1475-1476) y La adoración de los Magos (1476-
1477). Que contiene personajes con rasgos muy parecidos a los de la familia de
los Medici.
En 1481 fue llamado a Roma para trabajar en la decoración de la
Capilla Sixtina del Vaticano, donde pintó los frescos Las pruebas de Moisés, El
castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo.
En la década de 1490, tras la expulsión de los Medici de Florencia,
y cuando el monje dominico Girolamo Savonarola predicaba la austeridad y la
reforma, sufrió una crisis religiosa, aunque no abandonó la ciudad.
ANALISIS DE OBRA
El nacimiento de Venus
·
En este cuadro se intenta
reconstruir una pintura del pintor ateniense Apeles, ya citada en Las
Metamorfosis de Ovidio y Poliziano.
·
Se dice que nació a partir de los genitales
del dios Urano, que fueron cortados por su propio hijo, Crono. Estos fueron
luego arrojados directamente al mar.
·
La ninfa Hora le tiene su manto
a Venus, tras su nacimiento en el mar. Esta ha aparecido desnuda sobre una
concha.
·
A su izquierda se encuentran
Céfiros y su amante Cloris.
·
Predominan los colores suaves,
lo que transmite armonía y equilibrio.
·
La desnudez de Venus representa
el conocimiento, desvelado solo para unos pocos.
·
VENUS: Venus es su nombre romano; los
griegos la llamaban Aphrodita. Ella es la diosa del amor, belleza, risa y
matrimonio. Venus trae belleza al mundo y por lo tanto los que aman la belleza
persiguen valores que son elevados e incluso celestiales. Una de las más
importantes diosas de la antigüedad.
·
CEFIRO: también conocido como el
hijo de Aurora (el alba) es el Viento del Oeste.
·
CLORIS: Ella era la ninfa de la brisa,
consorte de Céfiro. Su nombre también significa pálido.
Los romanos la apodaron Flora, pero también la han identificado con Aura, diosa
de la brisa.
·
PRIMAVERA: una de las diosas de las
estaciones. La estación del renacer.
Andrea Mantegna

Nació en Isola di Carturo, cerca de Vicenza, en 1431.
Fue aprendiz e hijo adoptivo del pintor Francesco Squarcione en
Padua. En el año 1448 abre su propio taller, y un año más tarde interviene en
la decoración de la capilla Ovetari junto a Nicolò Pizollo. Se traslada a
Venecia para realizar un encargo en la iglesia de los Ermitaños y traba amistad
con la familia Bellini. En 1452 se casa con Nicolasia, hija de Jacopo y hermana
de Giovanni.
Con influencias de la antigua escultura romana y de su contemporáneo
Donatello, sus figuras se distinguen por su solidez, rotundidad, volumen,
expresividad y precisión anatómica.
En 1459 se instala en Mantua como pintor de corte de la familia
Gonzaga y realiza obras como la decoración de la Cámara de los Esposos en el
Palacio Ducal.
ANALISIS DE OBRA
Lamentación del Cristo muerto

· Es una de las obras más
importantes del quattrocento italiano por su aportación a las nuevas teorías de
la perspectiva, ya que al cristo muerto, se le habría representado de perfil.
· La posición del cristo tendido sobre su lápida, y casi perpendicular al espectador, en un violento escorzo mezclado con una luminosidad muy expresiva a base de contrastes de luz componen una escena en la que predominan los sentimientos de lástima y desolación por la pérdida del hijo de Dios.
· Además de la perspectiva y el violento escorzo es la propia representación lo más innovador y transgresor de la obra es la propia imagen de cristo como un cadáver humano sin vida.
· Mantegna sorprendió con esta magnífica proyección geométrica basada en la aplicación de leyes matemáticas, en la que un punto de fuga central le sirve para componer el escorzo de un cuerpo cuya anatomía sigue el canon clásico del renacimiento.
· Destacan en primer plano los pies de Cristo y las manos en las que se adivinan las heridas de los clavos de la cruz.
· La posición del cristo tendido sobre su lápida, y casi perpendicular al espectador, en un violento escorzo mezclado con una luminosidad muy expresiva a base de contrastes de luz componen una escena en la que predominan los sentimientos de lástima y desolación por la pérdida del hijo de Dios.
· Además de la perspectiva y el violento escorzo es la propia representación lo más innovador y transgresor de la obra es la propia imagen de cristo como un cadáver humano sin vida.
· Mantegna sorprendió con esta magnífica proyección geométrica basada en la aplicación de leyes matemáticas, en la que un punto de fuga central le sirve para componer el escorzo de un cuerpo cuya anatomía sigue el canon clásico del renacimiento.
· Destacan en primer plano los pies de Cristo y las manos en las que se adivinan las heridas de los clavos de la cruz.
Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci fue un polímata italiano del siglo XV y XVI (nació el 15 de abril de 1452 y murió el 2 de mayo de 1519) conocido principalmente por su destacado talento como pintor, ingeniero e inventor.
Leonardo hijo
natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de
la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un
mosaico de ciudades-estado como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y
feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente
cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro
Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el
esplendor de las cortes no tenía límites.
Sus obras pictóricas más conocidas son “La Gioconda”
(También conocido como “La Mona Lisa“) y “La Última Cena” (Ver imágenes en el
punto 2).
Además de estas dos obras de arte, escribió un sinfín de
ideas revolucionarias (recogidas en 20 volúmenes) que no pudieron ser
desarrolladas hasta varios siglos después, algunas por las limitaciones
técnicas existentes en esa época y otras por pequeñas incongruencias en sus
bocetos que imposibilitaba el funcionamiento de sus inventos.
ANALISIS DE OBRA
“LA GIOCONDA”

- Si nos damos cuenta en la parte superior del fondo de la pintura encontramos una secuencia técnica de lo abstracto hasta de sus manos, con una técnica mas fina.
- El rostro pueda que sea el de una mujer pero, a mi criterio personal contiene rasgos fusionados entre los dos sexos
- Su rostro parece una fuente de expresiones faciales los cuales parece que estuviera en constante movimiento.
- La posición de su cuelo pareciera que no fuera acorde a la de su cuerpo, puesto que esta un poco inclinado hacia la izquierda, como si quisiera estar expresado un requerimiento con la forma corporal.
- Y como ultimo análisis el cual creo que me ha impactado de una forma mas relevante, es la de sus colores, creo que el pintor busco jugar un papel importante en este aspecto, puesto que sus colores donde una serie de amalgamas de tintes os cuales reflejan una tranquilidad impresionante.
Miguel Ángel
Nació, en
Caprese, provincia de Arezzo, en el año de 1475, en el seno de una familia
noble: los Buonarroti.
Ya desde pequeño su vocación queda manifiesta,
tomando su padre finalmente la decisión de enviarlo a formarse al taller del
pintor Domenico Ghirlandaio. Sin embargo, y a pesar de que con dicho maestro su
aprendizaje en el campo del dibujo es indiscutible, será en la escuela creada
por los Médici en el Jardín de San Marcos donde Miguel Ángel se revele
realmente como el gran escultor que llegará a ser.
Es en este ambiente donde va a entrar en contacto
por primera vez con el conocimiento de obras legadas por la Antigüedad clásica,
resultando éste un factor decisivo en su producción posterior, pronto
despuntará entre sus coetáneos, llamando la atención de Lorenzo de Médici,
quien desde este momento y hasta su muerte se convertirá en mecenas y admirador
del genio miguelangelesco.
Tras una estancia en Bolonia en 1494, donde
dejará esculpido un ángel para Santo Domingo de Guzmán y descubrirá el trabajo
de Jacobo Della Quercia, regresa nuevamente a Florencia por un breve lapso de
tiempo antes de iniciar su primer viaje a Roma. En dicha ciudad, donde
permanece en esta ocasión entre los años de 1496 y 1501, va a realizar su
famosísima, delicada y perfecta PIEDAD DEL VATICANO.
Miguel Ángel no es tan sólo escultor,
acometiendo, por estas fechas asimismo, el encargo realizado por Piero Soderini
de decorar con un episodio de la guerra de Pisa parte de la SALA GRANDE DEL CONSEJO DE FLORENCIA, en la que ya estaba
trabajando Leonardo da Vinci.
Murió el año 1564 en Roma,
antes de ver acabada su obra, a la edad de ochenta y ocho años, acompañado por
su secretario Daniele da Volterra y por su fiel amigo Tommaso Cavalieri; había
dejado escrito que deseaba ser enterrado en Florencia. Hizo testamento en
presencia de su médico Federigo Donati, su sobrino Leonardo fue el encargado de
cumplir con esta última voluntad del gran artista, y el 10 de marzo de 1564
recibió sepultura en la sacristía de la iglesia de la Santa Croce; el monumento
funerario fue diseñado por Giorgio Vasari el año 1570.
ANÁLISIS DE OBRA
Piedad del Vaticano

El material utilizado
es mármol de Carrara trabajado a través de la talla y un posterior pulimentado
de ciertas zonas que deja resbalar la luz.
Se trata de un conjunto
escultórico pensado para su contemplación frontal, pues se iba a destinar a una
capilla del Vaticano.
Su composición es
claramente clásica, inscrita en un triángulo equilátero que le da estabilidad,
con suaves movimientos de paños, cuerpo o mano de Cristo, hacia la derecha que
es contrapesado por el suave contraposto de la cabeza de la Virgen y un gran
paño que cierra la escultura por la izquierda.
El modelado del
material difiere según sus zonas, dando un mayor volumen a las partes bajas y
siendo mucho más suave en los cuerpos y partes superiores, que han sido pulidos
para hacer resbalar la luz por la superficie.
Las figuras responden a
un canon clásico, de posiciones estáticas y muy controlada expresividad.
Destaca especialmente dos rasgos.
Por una parte el perfecto conocimiento de la
anatomía de la que hace gala en el cuerpo de Cristo, fruto de numerosos
estudios anatómicos, alguno incluso prohibido.
Rafael Sanzio

Rafael Sanzio nace en
Urbino en 1483, hijo de un pintor no demasiado excelente, Giovanni de Santi,
pero que tuvo el buen criterio de encaminar los pasos de su vástago hacia el
mundo del arte. Será con el padre con quien inicie Rafael su aprendizaje,
ayudándolo en el desarrollo de algunas de las obras que tenía encargadas en
Urbino, pasando posteriormente a conocer los rudimentos de la pintura de manos
de Timoteo Viti antes de ser enviado a Perugia a formarse en compañía de Pietro
Vannucci, más conocido como El Perugino.
Durante toda la etapa
inicial de formación del artista va a ser apreciable la influencia del estilo
peruginesco en su obra, influencia a la que no se sobrepondrá hasta que no
viaje a Florencia, conozca la obra de Leonardo y trabe amistad con diferentes artistas
que resultarán del mismo modo influyentes en su pintura, surgiendo entonces un
Rafael mucho más personal, que se tornará ligeramente monumental una vez
conozca en Roma la obra de Miguel Ángel.
Rafael vivía en Borgo,
con bastante lujo y en un palacio diseñado por Bramante. Nunca se casó, pero en
1514 se comprometió con María Bibbiena, sobrina del cardenal Médici. Parece que
su amigo, el cardenal, forzó el compromiso, y que la falta de entusiasmo del
artista no hizo posible los esponsales antes de su muerte en 1520, cuando
estaba pintando la que será su última e inconclusa obra, la Transfiguración,
dejando tras de sí un buen número de seguidores que tratarán de imitar su
estilo en los años venideros.
ANÁLISIS DE OBRA
La Escuela de Ateneas
Son alrededor de 50
figuras aproximadamente, que se encuentran en la escuela de Atenas, esta tiene
una arquitectura renacentista ya que los arcos representados en las figuras son
típicos de la época.
Las figuras más
importantes de la pintura representan a Platón y Aristóteles.
Representa la
revalorización de la cultura clásica, la escena en la que narra una sesión entre
filósofos, científicos y matemáticas más importantes de la época.
Este cuadro consta con
imágenes figurativas ya que se reconocen cosas de la realidad.
Tiziano
Vecellio

Tiziano Vecellio nació
en Venecia, 27 de agosto de 1576, Junto con su hermano será enviado a Venecia
en fecha temprana, entrando a formarse al taller del mosaísta Zuccato primero y
de los pintores Gentile y Giovanni Bellini después. Según palabras de los
teóricos Dolce y Vasari, Tiziano, sintiendo mayor inclinación por el nuevo
estilo propio del Cinquecento, adoptará la resolución de tomar por maestro
finalmente a Giorgione.
De regreso en Venecia,
el Consejo de los Diez encarga a Tiziano una pintura de temática histórica para
la sala del Consejo Mayor del Palacio Ducal, optando finalmente éste por una
obra acerca de la batalla del Cadore.
Después de ejecutar en
1527 un destruido políptico para la veneciana iglesia de los Santos Juan y
Pablo, Tiziano recibirá el encargo de pintar un retrato del emperador Carlos V,
siendo nombrado posteriormente por el mismo retratista oficial, además de
investido con diversos cargos nobles.
Después de un breve
paso por Florencia, donde sus servicios son rechazados por el Gran Duque Cosme
I, y Venecia, en 1547 Tiziano acepta la invitación de Carlos V a Augsburgo,
encaminándose hacia la corte un año después con su hijo y su sobrino.
Tiziano rondaba los
noventa años cuando la peste negra asoló Venecia. Murió a consecuencia de la
epidemia el 27 de agosto de 1576.
ANÁLISIS DE OBRA

Tintoretto
De nombre verdadero Jacopo Comin nacido en Venecia en 1518 y murió en 1594 fue uno de los grandes pintores de la escuela Veneciana y probablemente el último gran pintor del renacimiento italiano. Por su fenomenal energía y ahínco a la hora de pintar fue apodado II Furioso y su dramático uso de la perspectiva y los especiales efectos de luz hacen de un precursor del arte Barroco. Sus trabajos más famosos son una serie de pinturas sobre la vida de Jesús y la Virgen Marían en la Scuoa Grande di San Rocco de Venecia.
San Marcos liberando al esclavo
San Marcos liberando al esclavo, conocido en italiano como Il miracolo di San Marco o Il miracolo dello schiavo, es uno de los cuadros más conocidos del pintor Italiano Tintoretto. Está realizado en óleo sobre lienzo.
La composición describe el episodio de la liberación por san Marcos de uno de sus devotos, el esclavo de un caballero de Provenza que había sido castigado al cepo por haber venerado una reliquia del santo. La intervención de éste se produjo en el momento en que se iba a consumar la sentencia de arrancar los ojos y cortar los miembros del siervo.
ESCULTURA
Donatello
Nació en 1386 en
Florencia, hijo de un cardador de lana,Cuando cumplió 17 años trabajó como
ayudante de Lorenzo Ghiberti en la construcción y ornamentación de las puertas
de bronce del baptisterio de San Juan de Florencia. Algún tiempo después,
también colaboró con Filippo Brunelleschi.
En su carrera artística
se pueden establecer tres periodos. El primero se desarrolla hasta 1425, y en
él se puede observar influencia de la escultura gótica, aunque también revela
tendencias clásicas y realistas; destacan entre las esculturas de este periodo
las estatuas de San Marcos, San Jorge, san Juan Evangelista y Josué. En el segundo periodo de 1425 a 1443
predomina la utilización de modelos y principios escultóricos de la antigüedad
clásica.
Hacia 1443, trasladó su
taller a Padua. Entre 1425 y 1435 trabajó con el escultor y arquitecto
florentino Michelozzo en varios proyectos, entre los que se encuentra el
monumento dedicado a Bartolomeo Aragazzi). Entre 1430 y 1433 viajó en varias
ocasiones a Roma, donde creó varias obras, de las que la más notable es el
cáliz de la sacristía de la basílica de San Pedro, decorado con los relieves de
La adoración de los ángeles y El entierro de Cristo. Sin embargo, fue en
Florencia donde creó la obra más notable de este periodo, su David en bronce, primer
desnudo exento de la escultura renacentista.
Su tercer periodo se
aleja de la influencia clásica y pone mayor énfasis en el realismo y en el
dramatismo de la acción: Los milagros de san Antonio (San Antonio, Padua); El
Gattamelata (en la plaza que está delante de la basílica de San Antonio) y Judith
y Holofernes (Piazza della Signoria, Florencia).
Donatello falleció en
Florencia el 13 de diciembre de 1466.
ANÁLISIS DE OBRA
La batalla de San Romano |
Este cuadro, pintado probablemente para ser colocado en una sala del palacio de los Médici-Riccardi, representa la batalla de san Romano, el 1432, cuando las tropas florentinas, capitaneadas por Ciccolò da Tolentino se usó la perspectiva para crear la sensación de profundidad en sus pinturas. El realismo analítico de Uccello combina muy bien con su geometrización de las formas, lo que contribuye al efecto general de abstracción transmitido por sus obras. En otras palabras, las composiciones de Paolo son más abstractas y simbólicas que naturales.
Andrea
del Verrocchio

Su nombre original
Andrea di Michele Cioni, nació Florencia, 1435 - Venecia, 1488: Orfebre,
escultor y pintor italiano. La celebridad del artista florentino Andrea del
Verrocchio se debe fundamentalmente a su obra escultórica, que prosiguió la
tradición naturalista iniciada por Donatello dentro de un mayor interés por la
gracilidad y ligereza de la pose.
Aunque su vida es poco
conocida, se sabe con certeza que estudió orfebrería y pintura con Giuliano
Verrocchi de quien tomó su nombre y Alesso Baldovinetti, respectivamente, y
escultura con Antonio Rossellino y, según algunos autores, Donatello.
Aunque no se conservan
obras de sus primeros años, debió de poseer notable prestigio, pues en 1665
creó un taller de escultura que aceptaba también encargos de pintura y
orfebrería, y un año más tarde, a raíz de la muerte de Donatello, se convirtió
en el artista preferido de la familia Médicis. Su primer trabajo importante fue
de hecho la construcción del mausoleo de Juan y Pedro de Médicis en la iglesia
de San Lorenzo, que realizó en 1472 con una lujosa ornamentación de mármol y
bronce.
Durante los últimos
años de su vida Verrocchio desarrolló una intensa actividad escultórica, entre
cuyos logros más notables cabe citar el monumento al cardenal Niccolò
Forteguerri de la catedral de Pistoia, la delicada Dama del ramillete en mármol
y el grupo conocido como Cristo y Santo Tomás.
ANÁLISIS DE OBRA
Dama del ramillete

El busto de esta mujer
es un buen ejemplo del concepto del retrato que se tenía por aquellos años en
la Italia del Renacimiento.
Unos retratos en los
que no se trabaja tanto en la perfecta representación fisionómica como en la
búsqueda de un ideal de belleza, tanto para las féminas como para los hombres.
En este caso se puede
apreciar que se ha puesto un énfasis especial en el valor compositivo y en el
mensaje que transmiten las manos de la muchacha, que alcanzan un enorme
protagonismo colocadas sobre el pecho y sosteniendo el ramillete de flores que
le da nombre a la obra.
El peinado del cabello,
tallado con exquisito detalle y precisión.
Luca
Della Robbia
Escultor italiano,
nacido en Florencia en 1400. Pertenece a una importante familia de escultores y
ceramistas activa durante todo el siglo XV y XVI, de la cual él es el máximo
representante.
Durante algún tiempo
trabajó con su hermano Marco que muere en 1443 quedándose Luca a cargo de sus
cinco sobrinos, con los que trabajó en el taller familiar, entre ellos
destacará Andrea, que será quien se hará cargo del taller y colaborará
estrechamente con su tío.
Introducirá la técnica
de la terracota esmaltada que se hará muy popular en su época, pudiendo ser
utilizada en espacios interiores y exteriores. Los colores dominantes son el
blanco principalmente para las figuras y el azul para los fondos; los detalles
secundarios se colorean en amarillo y verde.
Se sabe poco de sus
primeras obras, la primera que nos consta es la más conocida, la Cantoría de la
Catedral de Florencia, realizada cuando ya superaba los 30 años. Esta obra le
coloca a la altura de artistas contemporáneos como Ghiberti y Donatello, pero
será más conocido por la realización de Madonnas en terracota blanca sobre
fondos pintados en azul. Los marcos se decoran con guirnaldas de flores,
vegetales o frutas.
Su obra será continuada
por su sobrino Andrea della Robbia, que imita su técnica.
ANÁLISIS DE OBRA
Cantoría de la Catedral
de Florencia
Toda la iconografía de la cantoría concebida por Luca della Robbia gira en torno a la interpretación musical de un canto de alabanza a Dios llevado a cabo por niños y adolescentes, concretamente el Salmo 150 de David titulado Laudate Dominum, cuyo texto aparece expresado a lo largo de una inscripción con caracteres romanos que recorre los frisos colocados a tres alturas en los remates de la cantoría.
En cada uno de los relieves se presentan escenas relacionadas con los cuatro tipos de instrumentos: viento, cuerda, teclado y percusión. Para formar una capilla completa, los relieves laterales muestran grupos corales cantando a viva voz y uno inferior una escena exclusivamente de danza.
Giovanni Bellini

Nació en Italia,
Venecia en 1430, Pintor . En la pintura italiana de la segunda mitad del
siglo XV alcanzó especial renombre Giovanni Bellini, impulsor de la escuela
veneciana y famoso pintor de madonnas, que creó un lenguaje pictórico basado en
la fusión de la figura humana con el paisaje, dando gran importancia a la luz y
al colorido.
También llamado
Giambellino, nació en el seno de una familia de pintores; su padre, Jacopo,
dibujante y discípulo del florentino Gentile da Fabriano, desempeñó un
importante papel como introductor de la estética renacentista en Venecia.
Las primeras obras de
Bellini, realizadas con la técnica del temple, salieron del taller paterno,
lugar de aprendizaje, trabajo y formación hasta que marchó a Padua, hacia 1460.
Allí conoció al pintor Andrea Mantegna, su futuro cuñado, de quien aprendió a
dominar el dibujo, como puede verse en Oración del huerto de los olivos, y a
quien a su vez enseñó la luz de la escuela veneciana.
La llegada a Venecia
del pintor siciliano Antonello da Messina, conocedor de la técnica del óleo
utilizada en Flandes por Jan van Eyck, permitió a Bellini profundizar en
aquélla y desarrollar mayores virtuosismos que con la utilización del temple,
como en su Transfiguración del museo napolitano de Capodimonte.
Murió en 1516, en su
ciudad natal, dejando en marcha la escuela veneciana, de amplia resonancia
durante todo el Cinquecento.
ANÁLISIS DE OBRA
Piedad

Es la representación
artística de Cristo muerto sostenido por la Virgen.
Destaca el tratamiento
de las manos, pues cada una refleja el sentimiento que encarna la figura
correspondiente: los sentimientos humanos y cristianos de sufrimiento inocente,
amor ardiente y humilde conmiseración.
Es una invención de
Bellini representar al Hombre de Dolores sólo con la Virgen y San Juan, las dos
personas más próximas a la Cruz. Los tres aparecen de pie en el sarcófago:
cuentan el drama sin palabras ni acciones, con una finalidad simbólica.
Giorgione Tiziano

Giorgio Barbarelli da Castelfranco más conocido como Giorgione fue un pintor italiano del Alto Renacimiento, representante destacado de la escuela veneciana, cuya carrera quedó interrumpida por su temprana muerte, con poco más de 30 años.
Giorgione es conocido por la poética calidad de su trabajo y es uno de los pintores más misteriosos de la historia del arte europeo.
Es el iniciador de la escuela veneciana dentro de la pintura renacentista, que logra gran parte de su efecto mediante el color y el ambiente, tradicionalmente opuesta a la preferencia por el dibujo de la pintura florentina.

La Venus dormida, también llamada Venus de Dresde, es una obra pintada con la técnica del óleo sobre lienzo, sumamente importante por la influencia que ejerció en la representación de la diosa Venus. La figura de Giorgione es una de las más enigmáticas de la historia del arte, e incluso hubo épocas en que se dudó de su existencia. Pero existió y, como hiciera Leonardo en la Toscana unos años antes, revolucionó el arte veneciano dándole una perspectiva moderna.
En su época de madurez pintó una obra maestra absoluta, la Venus dormida, en la que podemos apreciar claramente los grandes logros del artista veneciano.
Alberto Durero

Nació el 21 de mayo de 1471 en
Nuremberg (Alemania).
Falleció en Nuremberg el 6 de abril de 1528. Fue enterrado en el cementerio de San Juan.
Hijo de Albretch Atjós, de origen
húngaro, orfebre, quien le dio las primeras clases.
Su notable capacidad con el buril
y la gubia, junto con su atenta observación de la naturaleza y su pasión por el
grabado, le hicieron merecedor del éxito y de la admiración de sus
contemporáneos.
Dignas de mención son algunas de
sus magníficas estampas como El caballero, la Muerte y el Diablo (1513), así
como sus numerosas series de estampas religiosas. Con 15 años fue aprendiz del
pintor y grabador Michael Wolgemut. Entre 1488 y 1493, el taller de Wolgemut se
dedicó a la considerable tarea de realizar numerosas xilografías para ilustrar
la Crónica de Nuremberg (1493) de Hartmann Schedel. En 1490 realiza un viaje de
estudios y en 1492 llegó a Colmar, donde intentó entrar en el taller del pintor
y grabador alemán Martin Schongauer pero éste había fallecido en 1491, por lo
que decidió ir al centro de publicaciones de Basilea, en Suiza, para buscar
trabajo.
En Estrasburgo realizó
ilustraciones para varias publicaciones, entre las que se encuentra Das
Narrenschiff de Sebastian Brant en 1494 (traducida en 1507 como La nave de los
locos). Realizó una serie de autorretratos, como (1484, Albertina, Viena) que
hizo a la edad de 13 años, otro en 1491 (Colecciones de la Universidad,
Erlangen, Alemania), y además en el que aparece como un joven seguro de sí
mismo (1493, Louvre, París) en los que se aprecia el trazado del dibujo y una
observación del detalle. Estudio el cuerpo humano de una manera exhaustiva, en
una constante preocupación por las proporciones. Sobre el tema, el propio
artista escribiría varios tratados. No obstante su pintura esta fuertemente
influenciada por la corriente flamenca y, a veces, por la italiana.
En el año 1494, contrajo
matrimonio con con Agnes Frey y partió a Italia, donde realizó acuarelas de
paisajes de las que cabe destacar una vista del castillo de Trento (National
Gallery, Londres). Entre 1495 y 1505, produjo un gran número de obras que le
ayudaron a asentar su fama. De éstas destaca la serie de ilustraciones para
grabar en madera de El Apocalipsis (1498), los grabados de La gran fortuna
(1501-1502) y La caída del hombre (1504). En Venecia se encontró con Giovanni
Bellini y recibió un encargo de la Fundación de Comerciantes Alemanes: el
retablo de La fiesta del Rosario (1506, Museo Nacional, Praga). En 1507 regresó
a Nuremberg donde comenzó un segundo periodo de una ingente producción
artística con obras como el retablo para la iglesia de los dominicos de
Frankfurt (1508-1509, destruido en un incendio en 1729), la tabla de la
Adoración de la Trinidad (1508-1511, Kunsthistorische Museum, Viena), Eva
(1507, Museo del Prado, Madrid); retratos; y numerosos grabados, entre los que
se encuentran dos ediciones de la Pasión, los grabados en madera para el Arco
del triunfo encargo del emperador del Sacro Imperio Romano Maximiliano I, y una
serie de grabados como El caballero, la Muerte y el Diablo (1513), San Jerónimo
(1514) y La melancolía (1514). Desde aproximadamente 1507 hasta su muerte, tomó
notas y realizó dibujos para su tratado más conocido, Vier Bücher von
menschlicher Proportion (Cuatro libros sobre las proporciones humanas,
publicado póstumamente en 1528).
ANALISIS DE OBRA
Adan y Eva(1507)

Sobre un fondo neutro negro se
recortan las figuras pintadas en cálidos tonos carnosos y apoyadas en un suelo
de tonos terrosos. Una iluminación difusa baña el conjunto creando un leve
claroscuro que modela perfectamente las figuras generando una sensación de
volumen que se acrecienta al recortarse las figuras sobre el fondo negro antes
mencionado.
Los colores, así como el
claroscuro empleados son ligeramente más intensos en la figura de Adán que en
la de Eva, tratada con unos tonos algo más claros que reproducen perfectamente
la morbidez de la piel femenina.
Las figuras están realizadas a un
tamaño algo mayor que el natural.
Grunewald Matias

Pintor alemán cuya obra, junto con la de Alberto Durero,
representa la máxima expresión del renacimiento del norte de Europa. Llamado
incorrectamente Grünewald en documentos del siglo XVII, es probable que se
llamara Matthias, Mathias o Mathis Gothart-Neithart. Nació en Würzburgo, se
casó hacia 1519 y a partir de entonces firmó sus obras con su nombre completo
más el apellido de su mujer, Neithart, o con un monograma en el que aparecían
entrelazadas las iniciales M, G y N. Los documentos le sitúan en Seligenstadt
entre 1501 y 1521 como propietario de un taller. Hacia 1509 fue nombrado pintor
de cámara del arzobispo de Maguncia y en la segunda década del siglo también
aceptó encargos en Isenheim y Aschaffenburg. A causa de su simpatía por el
movimiento protestante se vio obligado a trasladarse primero a Frankfurt, en
1526, y después a Halle, en 1527; murió en Halle en agosto del año siguiente.
De su obra sólo se conservan diez pinturas, algunas son polípticos (retablos de
múltiples paneles) y alrededor de 35 dibujos que se encuentran en diversas
colecciones europeas y estadounidenses. A diferencia de muchos de sus
contemporáneos, Grünewald no hizo grabados. La pintura que se reconoce como su
primera obra es el Cristo de los ultrajes (1503, Alte Pinakothek, Munich) que
expresa una gran carga emocional y que, con sus distorsiones y colores
brillantes, prefigura la obra de su madurez. Su
concepción de los temas conocidos es única; las composiciones, reforzadas por
un trazo de enorme expresividad y una riqueza de color sin igual en el arte
germánico, producen un impacto visual y emocional sobrecogedor. En sus obras posteriores Grünewald no llegó a
igualar nunca el esplendor que alcanzó en su gran retablo, aunque muchas se
asemejan en estilo y contenido, como en la Pequeña crucifixión (1519-1520,
Galería Nacional, Washington, Estados Unidos) y en la elegante San Mauricio y
san Erasmo (1523-1524, Alte Pinakothek, Munich).
ANLAISIS DE OBRA
La Crucifixión

La Crucifixión es sin duda la obra maestra de Grünewald,
aquella que mejor define su estilo. Forma parte del llamado altar Isenheim, un
tríptico que muestra en su panel central esta escena digna de un
melodrama.Grünewald ha tomado al pie de la letra la descripción de la muerte de
Cristo en el Evangelio: el cielo se oscureció y un ruido como el de un gran
trueno desgarró el aire. En efecto, el cielo está negro y la tierra sombría. El
pintor ha agrandado el cuerpo de Cristo, mucho mayor que el del resto de las
figuras, con una intención claramente expresiva: es mayor, es más visible,
ocupa por completo el protagonismo de la escena, llena por sí mismo todo el
centro y la parte superior de la superficie pintada. Las manos de Cristo están
crispadas como un manojo de sarmientos resecos, sus pies están deformados en
una posición imposible anatómicamente hablando. Su cabeza cae con la boca
completamente abierta, en el vivo retrato de la más cruda agonía. Bajo el
cadáver, María Magdalena implora con desesperación mientras María cae desmayada
en brazos de San Juan Evangelista.
Granach Lucas

Nació el 4 de octubre de 1472, en Kranach (Alemania).
Falleció el 16 de octubre de 1553 en Weimar (Alemania).
Pintor renacentista alemán. Las primeras obras conservadas
de este artista datan de 1502 y coinciden con su estancia en Viena, donde
cambió su nombre por el de su ciudad natal. De aquella época datan varios
cuadros suyos de asunto religioso, de expresividad muy acentuada: las dos
Crucifixiones, la de 1500 y la de 1503. La tabla Alto en la huida a Egipto
(1504) destaca, en cambio, por su amplia concepción idílica.
En 1505, llamado por el elector Federico el Sabio de
Sajonia, se trasladó a Wittenberg, ciudad en la que permaneció hasta 1550 como
pintor de la corte, y en donde destacó, además, como ciudadano, llegando a
ocupar diversos cargos. Se convirtió asimismo en el representante artístico de
la causa protestante con su serie de retratos de Martín Lutero y su círculo,
aunque el retrato del arzobispo de Maguncia, Alberto de Brandeburgo, demuestra
que no había roto con las destacadas figuras del catolicismo.
Precisamente son los retratos lo que más caracteriza la obra
de Cranach, como el del Duque Enrique el Piadoso y su esposa Catalina y el
Autorretrato que se encuentra en los Uffizi. Entre otras obras de esta época
son de destacar El martirio de Santa Catalina, El juicio de Paris, Cacería en
Torgau y sus versiones de Adán y Eva.
ANALIS DE LA OBRA
Ninfa de la fuente

Se trata de una obra característica del Humanismo nórdico
realizada por Lucas Cranach el Viejo. La mujer aparece desnuda y tumbada con un
bello paisaje de fondo en relación con algunas pinturas análogas de Giorgione y
Tiziano. Su estancia en Wittenberg, adonde acudió por invitación del príncipe
Federico de Sajonia en 1505, le pone en contacto con Durero y las figuras de
sus obras adquieren, a partir de ese momento, una mayor consistencia.

Nació en Cshwábisch Gmúnd sobre (1484-85). Se formó en
Alsacia bajo la influencia de Schongauer. Hacia 1502 se traslada a Nuremberg, y
comienza a trabajar como aprendiz en el taller de Alberto Durero. En 1509 se
establece en Estrasburgo donde reside hasta 1512, año que en el que se
translada a Friburgo para trabajar en su obra maestra, el retablo La coronación
de la Virgen (1516) en la catedral. Su estilo es realista, aunque enormemente
imaginativo y personal. Muestra una marcada propensión a utilizar el color
verde y muchas de sus escenas de tema religioso están impregnadas de una
luminosidad misteriosa y sobrenatural. Sus cuadros se encuentran en casi todas
las galerías europeas, especialmente en Berlín, Francfort, Nuremberg, Munich y
Basilea. En Madrid (Museo del Prado) hay dos de sus representaciones
alegóricas: Las tres Gracias y Las edades de la vida. Hizo también muchos dibujos,
xilografías, aguafuertes, grabados. Son numerosos sus bocetos para vidrieras,
algunas de las cuales fueron ejecutadas bajo su dirección para la catedral de
Friburgo. Una de sus últimas obras fue el boceto para un tapiz tejido en
Bruselas en 1540. Falleció en Estrasburgo en 1545.
ANALISIS DE LA OBRA
Las tres Gracias o La Armonia

Pareja de Las Edades y la Muerte, en este cuadro se aprecia
la imagen de dos jóvenes semidesnudas en pie, con los atributos de los sentidos
y el conocimiento: la música y los libros. Tres niños desnudos llevan un cisne
y una partitura, como si fueran geniecillos del amor. Por último, el símbolo
del pecado, la serpiente, se enrosca a su lado en el tronco de un árbol. Al
reverso, una inscripción reza en latín la dedicatoria del cliente al amigo que
lo ha de recibir como regalo.
Pintor
alemán. Fue hijo y discípulo de Hans Holbein el Viejo, un pintor del Gótico
tardío que se especializó en los retablos y desarrolló un estilo muy influido
por el detallismo flamenco. Holbein el Joven se trasladó hacia 1514 a Basilea,
donde comenzó a trabajar como ilustrador para los impresores de la ciudad. De
1516 data su primer retrato (El burgomaestre Meyer y su esposa), con el cual
inició una carrera de retratista que lo sitúa entre los mejores de todos los
tiempos en su género.
En 1517 trabajó en Lucerna, y se cree que de allí pasó a
Lombardía, por los cambios estilísticos que manifestó a su regreso a Basilea en
1519. En los años siguientes compaginó el retrato (Bonifacius Amerbach) con la
pintura religiosa (Retablo de la Pasión) y los encargos oficiales (decoración
de la sala del gran Consejo del Ayuntamiento con escenas de Justicia). Pero lo
más sobresaliente de este período son los retratos de Erasmo de Rotterdam,
representado en su estudio, y la serie de xilografías sobre la Danza de la
muerte.
En 1528 regresó a Basilea, pero los cambios en el ambiente
de la ciudad lo movieron a trasladarse de nuevo a Londres (1529), donde poco
después fue nombrado pintor de Enrique VIII. En estos años realizó una
magnífica serie de retratos del rey y su familia, así como el retrato Los
embajadores, una de sus obras maestras. Por el equilibrio compositivo, la
característica riqueza de colorido y la profundización psicológica, sus
retratos constituyen creaciones artísticas difícilmente superables.
ANALISIS DE LA OBRA

En esta obra podemos obserbar que en la partedelantera hay una forma que se le conose anamorfosis que consiste en una ingeniosa perspectiva usada para dar una imagen distorcionada del sujeto representado en una pintura cuando se ve desde el punto visual usual, pero de tal manera distorsionada que si se ve desde un angulo especial o si se refleja en un espejo curvo, la distorsion desaparece y la imagen en la pintura resulta normal.
Pieter Brueghel

Pintor holandés. Principal pintor holandés del siglo XVI, en la actualidad es considerado una de las grandes figuras de la historia de la pintura.
Se cree que nació en la ciudad de Breda, Brabante (hoy
Holanda). Sus dos hijos, Pieter el Joven y Jan, fueron también pintores.
Discípulo de Pieter Coecke en Bruselas. En el año 1551
ingresó en el gremio de pintores de Amberes.
Sus primeras obras son paisajes. Con gran habilidad para
captar la esencia de las diferentes estaciones, como Cazadores en la nieve
(1565, Kunsthistorisches Museum, Viena) y Urracas en la horca (1568, Hessiches
Landesmuseum, Darmstadt, Alemania).
Desde 1555, se dedicó a hacer grabados que luego publicó la
casa impresora del artista gráfico Hieronymus Cock. A últimos de la década de
1550 inició una serie de grandes paneles pintados que representaban diferentes
aspectos de la vida rural flamenca. El primero fue una representación
enciclopédica de dichos populares, Proverbios flamencos (1559, Staatliche
Museen, Berlín); le siguieron El combate entre carnaval y cuaresma (1559) y
Juegos infantiles (1560, ambos en el Kunsthistorisches Museum, Viena). Entre los
últimos se incluyen La Kermesse y El banquete de boda (ambos de 1566-c. 1568,
Kunsthistorisches Museum, Viena).
En 1565 completó un grupo de obras que representaban
paisajes y actividades humanas a través de las estaciones. La más conocida es
Cazadores en la nieve (Kunsthistorisches Museum, Viena). De esta época es
también El triunfo de la muerte (c. 1560, Museo del Prado, Madrid).
En 1563 contrajo matrimonio con la hija de Coecke, Maria
Coecke van Aelst y se radicaron en Bruselas, donde residió hasta su muerte, el
5 de septiembre de 1569.
ANALISIS DE LA OBRA
El Triunfo de la Muerte

El triunfo de la muerte es una pintura hecha en el año de 1562
por el pintor flamenco Pieter Brueghel
el Viejo, esta obra mide 117cm de alto x 162 de ancho es de estilo manierista
está y echo de oleo sobre tabla.
En la pintura podemos observar los colores
obscuros, está inspirada en el apocalipsis de san juan. Se ve que toda la
vegetación o espacios verdes están muertos o no existen, en todo el cuadro hay
muchas escenas pasando, en ese momento que se detallan cada una. Predominan las
líneas quebradas que expresan fuerza, dinamismo, movimiento; es simétrico rígido
tiene mismo peso en todos lados y tiene un orden que va desde arriba abajo y a
los dos lados. Todo la pintura está llena no hay algún espacio donde se pueda
descansar la vista, esto nos da la sensación de que nos e puede huir algún lado
los caminos llenos de esqueletos, y un túnel que no se sabe la salida. Todo
esto nos conduce a una sola sensación de perturbación de la vista, por toda la
composición del cuadro en general que solo se ve muerte y desdicha por todo
lado, y peor aún no se observa alguna salida es el fin de los tiempos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durero.htm
http://aldapetarte.blogspot.com/2010/11/adan-y-eva-alberto-durero-1507.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Matthias_Gr%C3%BCnewald
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_embajadores
http://trianarts.com/giovanni-bellini-il-giambellino-el-quattrocento-italiano/
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/49/Giorgione
http://arteinternacional.blogspot.com/2014/04/pintura-del-quatrocento-paolo-ucello.html
http://www.arteespana.com/fraangelico.htm
http://www.artehistoria.com/v2/personajes/2641.htm
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=304
http://www.artehistoria.com/v2/personajes/2641.htm
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=304
http://www.mercaba.org/Manuel/ARTE/San_Marcos_liberando_al_esclavo_de_Tintoretto.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario