miércoles, 18 de noviembre de 2015

ELEMENTOS DE UN TEMPLO GRIEGO

Elementos de un templo Griego

Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeada de columnas, cubierto por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, llamado Témenos, a cierta distancia de la ciudad.

Estaba concebido como el lugar donde vivía el dios. Las ceremonias se celebraban al aire libre en el altar situado frente al templo.
El conjunto de columnas (peristilo) que rodeaba el templo delimita una galería alrededor de toda la estructura denominada «corredor o deambulatorio» que permitía caminar alrededor del templo durante las celebraciones religiosas y ser visto desde el exterior por todos sus lados, por tanto, se concede gran importancia al aspecto externo: proporciones, elementos decorativos y colores.
Los dioses olímpicos a los que se consagraron la mayoría de los templos fueron Zeus, Hera, Atenea y Apolo.
PARTES 

    • Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas «antas».
    • Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.
    • Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.

    TIPOS DE TEMPLOS
    Según el número y posición de las columnas encontramos cinco tipos básicos de templo:
    1. IN ANTIS
    Es el más sencillo, quiere decir con «antas» (prolongación de los muros de la naos hacía delante para formar el pórtico). Este templo consta de una naos o cella y un pronaos generalmente con dos columnas. Estos templos son de pequeño tamaño y también se les denominaban «tesoros», porque servían para depositar ofrendas.


    2. PRÓSTILO
     en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico.

    3. ANFIPRÓSTILO
    Tiene columnas en la fachada y en la parte posterior del templo. Se trata de un tipo poco frecuente. El más característico es el templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.
    4. PERÍPTERO

    Tiene una serie de columnas que delimita los cuatro lados de toda la estructura del templo. Generalmente es el de mayor tamaño y de este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos.
    Hay varios tipos de templos perípteros según el número de columnas que tiene en el lado corto. Si tiene seis se llama períptero hexástilo, si ocho períptero octástilo, si diez períptero decástilo y si doce períptero dodecástilo.
    En los templos perípteros el número de columnas del lado largo debía de ser el doble del número de columnas del lado estrecho más una.

                                                                   

    5. THOLOS O MONÓPTERO
    Templo circular con una naos circular y un número variable de columnas. Su cubierta es cónica y eran característicos del siglo IV a.C.


     COMPONENTES DE LA FACHADA DE LOS TEMPLOS GRIEGOS


    FRONTÓN O FRONTIS
    Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores de los templo griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tímpano y se decora con relieves y esculturas.
    tímpano: Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.
     ENTABLAMENTO O CORNISAMENTO
    Conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas o pilares que coronan un edificio. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
    arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa directamente sobre los capiteles de las columnas y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios.
    friso: Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. Se decoraba con metopas y triglifos.
    METOPA: Espacio entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves.
    TRIGLIFO: Decoración con tres bandas verticales en el friso dórico.
    cornisa: Parte superior del entablamento situada en saledizo sobre el friso
     KREPIS O CREPIDOMA
    Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas..



    BIBLIOGRAFIA
    http://www.guiadegrecia.com/general/templo.html
    http://enclasedearte.wikispaces.com/El+templo+griego?responseToken=096f138adc2a5714dcaed81356685f047

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario