Arte paleocristiano es un estilo artístico que
se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la
aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de
los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión
del Imperio, en el llamado arte bizantino. El arte paleocristiano se puede
definir de cierta manera como une evolución del arte romano.

Se
pueden distinguir dos periodos: antes del Edicto de Milán (313
d.C.) y después de éste.
El Edicto fue formulado por Constantino, y en él se legaliza el cristianismo como religión, aunque no es adoptado como religión oficial.
El Edicto fue formulado por Constantino, y en él se legaliza el cristianismo como religión, aunque no es adoptado como religión oficial.
A
partir de este momento, los cristianos ya no tendrían que esconderse.
Antes del año 313, el cristianismo era perseguido, por lo que sus seguidores y los ritos eran realizados de forma clandestina.Utilizaban sus viviendas como lugar de reunión, donde celebrar sus ritos.
Antes del año 313, el cristianismo era perseguido, por lo que sus seguidores y los ritos eran realizados de forma clandestina.Utilizaban sus viviendas como lugar de reunión, donde celebrar sus ritos.
Al
morir un cristiano, se enterraban en las catacumbas (cementerios subterráneos)
y sin cremar, al contrario que los romanos, que incineraban los cuerpos.
Arquitectura.
La arquitectura paleocristiano se distingue de las demás por sus catacumbas, cementerios que se encuentran excavados, y están formados por un grupo de galerías que llevan a grandes salas, las cuales se denominan cubículos, que fueron las construcciones principales de este son cementerios que se encuentran excavados, y están formados por un grupo de galerías que llevan a grandes salas, las cuales se denominan cubículos.
El tamaño de la catacumba dependía de la jerarquía.
Arquitectura.
La arquitectura paleocristiano se distingue de las demás por sus catacumbas, cementerios que se encuentran excavados, y están formados por un grupo de galerías que llevan a grandes salas, las cuales se denominan cubículos, que fueron las construcciones principales de este son cementerios que se encuentran excavados, y están formados por un grupo de galerías que llevan a grandes salas, las cuales se denominan cubículos.
El tamaño de la catacumba dependía de la jerarquía.
Los
mártires, muertos defendiendo la religión cristiana, tenían espacios más
granes.
Las paredes de la catacumba estaban recubiertas con frescos, con símbolos representativos.
Las paredes de la catacumba estaban recubiertas con frescos, con símbolos representativos.
Pájaro
= Alma
Arbustos
= Naturaleza
Pez
= Cristo



Basílica paleocristiana de San Pedro en Roma (siglo IV)


San Pablo Extramuros en Roma (siglo IV)


Santa Sabina en Roma (siglo V)




Escultura.
La escultura paleocristiana destaca más por su significado y
su simbolismo que por sus formas. El lugar donde más muestras escultóricas
encontramos serán los sarcófagos. En un primer momento se utilizan figuras
paganas con un claro simbolismo cristiano como Psiquis como el alma o Eros
simbolizando a Cristo. Posteriormente se incorporan temas propios como el
Crismón, el Cordero, el Ancora o el Pez, elementos que simbolizan a Cristo.
Algunos sarcófagos son decorados con estrígiles, objeto utilizado por los
gladiadores y atletas para quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel.
Estaba formado por dos contra curvas por lo que se obtiene una elegante
decoración geométrica. Las decoraciones de sarcófagos se pueden dividir en
varios grupos: escenas sin interrupción que se suceden a lo largo del friso;
escenas o personajes encuadrados por columnas; estrígiles a ambos lados y un
medallón central. Las estatuas de bulto redondo son más bien escasas, siendo
Jesús el protagonista de las que han subsistido.
El cordero El ancora Crismón


Sarcófago de Adelfia (Siglo
IV) Sarcófago
de Iunius Bassus (siglo IV)
Pintura
La pintura paleocristiana es bastante escasa, quedando restos
de frescos que siguen las técnicas pompeyanas. La temática hace referencias
continuas al Cristianismo, pudiendo tratarse de "oraciones
representadas", siendo su iconografía totalmente simbólica",
los principales temas usados son: los misterios de la fe, la representación de
Cristo rodeado por los apóstoles, Ángeles y algunos santos, entre otros.



Panes
y
peces Daniel
entre los
leones El
Buen Pastor
ARTE CRISTIANISMO
El Cristianismo se
había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV (con
Constantino, por el Edicto de Milán) y había empezado a extenderse entre las
tribus germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano en dos,
el de Oriente y el de Occidente, resultó también en una división en el seno de
la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en Roma, se convirtió en
católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en
ortodoxa. La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una
poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley
romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en
Inglaterra el cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Los
francos se convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir
de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del
Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre
los búlgaros y los eslavos. El cristianismo fue llevado a Irlanda por San
Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde
donde regresó a Inglaterra por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa
Gregorio el Grande envió misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso
de un siglo, Inglaterra volvió a ser cristiana.
ARQUITECTURA
La capital del
Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de
Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y
ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la
arquitectura bizantina.
La arquitectura se
inscribe dentro del marco del arte bizantino, y abarca pues un largo espacio de
tiempo, que se inicia en el siglo IV y al que pone fin abruptamente la caída de
Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV.
Debido a su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en
tres períodos diferenciados: un período inicial, un período intermedio y un
período final
ESCULTURA
La iconografía que
caracterizará al arte paleocristiano se adaptará a las nuevas necesidades
religiosas, alejándose del realismo clásico y dando paso al expresionismo de un
arte figurativo en el que predominará el carácter simbólico que sentará las
bases iconográficas del arte que luego se desarrollará a lo largo de toda la
Edad Media.
La producción
escultórica se desarrollará fundamentalmente en la decoración de los
sarcófagos, en los que se deja sentir claramente la influencia romana y en
donde inicialmente, igual que ocurrió con la pintura, se combinaban temas
cristianos con los de origen pagano. Se puede decir, por tanto, que los
sarcófagos paleocristianos derivan de los sarcófagos romanos y en su adorno se
aprecia una evolución que va desde la simple decoración con estrígilas, es
decir con molduras huecas y onduladas a los más complejos frisos que encierran
escenas entre columnas arcadas. Por otro lado tenemos que las tallas exentas no
son, por la influencia de la tradición judía contraria a la representación de
la divinidad, muy frecuentes y se reducen a contados ejemplos del Buen Pastor.
PINTURA
Posterior al arte paleocristiano,
el imperio romano cae dividiéndose en dos imperios: oriente y occidente. Mucho
del arte europeo sobreviviente a la caída del Imperio romano es arte cristiano.
Mientras que la estructura política del Imperio romano de Occidente esencialmente
colapsó después de la caída de Roma, su jerarquía religiosa (lo que hoy es la
Iglesia católica) patrocinó y apoyó la producción de arte sacro. La Iglesia
Ortodoxa de Constantinopla gozaba de una mayor estabilidad dentro del Imperio
romano de Oriente y fue clave en el patrocinio de artes en su zona de
influencia y en la glorificación del cristianismo. Bizancio mantuvo mucha
influencia de este arte producto de ello son los variados estilos que en esta
época se producen hasta llegar al final con la época de las invasiones
bárbaras.
INFLUENCIA ÁRABE EN LA EDAD MEDIA
Arte Árabe
·
En el sudoeste de Asia se encuentra
la península arábiga con una extensión territorial de 3 millones de kilómetros
cuadrados; de aquí saldría un imperio con una cultura universal, exceptuando la
región de Yemen o Jardín de la Arabia y la región de Hejaz; todo 10 demás es un
desierto casi estéril.
·
El pueblo semita que habitó esta
región estuvo dividido en múltiples estados, que según sus habitantes provenían
de Maad, descendiente de Ismael. En la época cristiana esta religión y la
judaica habían obtenido algunos triunfos de proselitismo en el pueblo árabe,
pero la mayoría eran idólatras y en el santuario de la Meca en la llamada Kaaba
veneraban a sus ídolos. Mahoma fue el creador y fundador del imperio unitario
musulmán.
·
La doctrina del Islam la encontramos
en el libro sagrado de la Recitación o Corán, pero en esta obra no sólo se
hallan los preceptos religiosos, sino también los de índole administrativo,
político y civil. El libro sagrado está compuesto por 114 suras y éstos, a su
vez, en versículos.
Entre los principios religiosos
su principal dogma es la idea del monoteísmo; además, y conforme al
temperamento árabe, se conservaron el fatalismo y la predestinación. La
religión obliga a la oración, a la guerra Santa, al ayuno (Ramadán) y autoriza
la poligamia. Después de la muerte del profeta, el califa o lugarteniente era
el poseedor de la autoridad civil y religiosa; estos califas fueron en un
principio elegidos y más tarde se hicieron hereditarios.
Caracteristicas
·
En cuanto los materiales usaron la
sillería, el ladrillo y la argamasa. Las columnas comenzaron al principio a ser
de estilo clásico y bizantino, aunque posteriormente, por la influencia
Sasánida, se crearon columnas netamente propias, con la decoración del arabesco
o de la lacería. Sus arcos serán o de medio punto o peraltados, pero cuando la
influencia española se impone el arco de herradura, que había sido creación
visigoda, será el símbolo de su arquitectura.
La cúpula de mitad de esfera,
tomada de Bizancio, será apoyada sobre pechinas pero en su genio barroco estas
cúpulas estarán adornadísimas con los llamados mocárabes. En la arquitectura
árabe y a semejanza de Bizancio, el exterior es de gran sencillez y austeridad,
ya que la decoración en forma general será reservada para los interiores. La
arquería musulmana y por influencias extranjeras es de gran variedad así
tenemos los mencionados arcos de medio punto y peraltados, el de herradura de
medio punto y el de herradura apuntado, ¿los arcos lobulados e incluso, el arco
conopial. En sus variantes, por ejemplo, en Persia se
impone la ojiva apuntada; en España y Egipto, la herradura y en el momento del
barroco musulmán los arcos lobulados.
·
Las cúpulas tienen también sus variantes: en Persia la llamada
cúpula ovoide; en Egipto, las cúpulas cónicas, y en la época turca, las cúpulas
bulbosas por influencia hindú. La alquería estará empotrada en el llamado alfiz
y los ángulos de éste reciben el nombre de enjutas.
ARTE ROMANICO

- El Románico fue el
primer estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de
una Europa unida culturalmente por el Cristianismo.
- Las influencias
romanas en él son innegables, de ellas procede el concepto de Románico, pero
también hubo otras, paleocristianas, bizantinas, prerrománicas e, incluso,
islámicas. Existen diversas opiniones sobre sus principales precedentes y sobre
su lugar de origen, el Arte Carolingio en Francia, el Arte Otoniano en
Alemania, elLombardo en Italia o el Prerrománico Asturiano en España, pero
ninguno de ellos lo “inventó”, su proceso de creación fue paulatino y ocurrió
simultáneamente en todos ellos.
- Durante el siglo X
una serie de crisis, invasiones y epidemias habían generado un clima de
angustia que posibilitó el triunfo de la profecía del Apocalipsis, pero pasado
el año mil va a dominar un sentimiento de piedad y de exaltación de la fe, que
se expresará mediante una intensa renovación del arte religioso, aunque
pervivirá cierto desasosiego, como se puede apreciar en algunos de los temas
más característicos del Arte Románico, la abundancia de monstruos y visiones
infernales y en la insistencia de colocar el Juicio Final a la entrada de los
templos.
- Una serie de
circunstancias históricas fueron creando condiciones favorables para la
renovación de la vida artística en Europa Occidental y Central: una mayor
estabilidad política, una fase de desarrollo y crecimiento económico, la
reforma de las instituciones religiosas, la consolidación del sistema feudal,
etc.
- El Románico también es considerado como la manifestación
artística de la sociedad feudal, no sólo se trataría de un arte monástico sino
también un aristocrático, exhibiéndose el poder mediante el arte. La nobleza
fue la encargada de construir los primeros castillos, mientras que abades y
obispos mostraban su autoridad construyendo monasterios y catedrales,
monumentos en honor a Dios, a Cristo triunfante y a la Virgen entronizada,
semejantes a “castillos de Dios” por su apariencia de fortalezas.
ARQUITECTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- La aportación
arquitectónica es lo fundamental en el Románico, supeditándose a ella la
escultura y la pintura.
- Casi todos los
elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares,
arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los estilos
precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo, importando más sus
valores espaciales que su apariencia formal.
- La mayor parte de
las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y
monasterios.
- Aunque no faltan
las construcciones civiles, palacios urbanos y, sobre todo, castillos.
Catedral
y Torre de Pisa
Portal
Speciosa del Monasterio de Leyre, en Navarra (España).
Las iglesias de peregrinación
- Situadas en el
Románico Pleno, son las construcciones más completas y monumentales, situadas
en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando San Martín de Tours, Santa Fe deConques, San Saturnino de Toulouse y la
propia Catedral de Santiago de
Compostela.


- Estas iglesias se
conciben como lugares para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan
en la iglesia todo el día, incluso pasean o descansan en ellas, por lo que
debían ser muy amplias. Además buscan producir una emoción estética de carácter
religioso, desde la planta de cruz latina hasta los muros, pilares o cúpulas
conllevan un simbolismo. El templo era el lugar de encuentro del hombre con
Dios, para lo que es necesario un clima apropiado, que en el Románico era el
silencio y la penumbra.
ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- El precedente de la
escultura románica hay que buscarlo en los ensayos prerrománicos y en la
escultura oriental, portadora de cierta experiencia grecolatina pero
transformada por elementos cristianos.
- En el Prerrománico
se había cultivado poco la escultura, sobre todo la monumental, que había sido
fundamental en el mundo grecorromano, habiéndose olvidado por tanto la tradición
escultórica antigua, la tradición clásica, prefiriendo la de pequeñas
dimensiones, como marfiles u orfebrería, por lo que es original y aparte de
ésta.
Evolución estilística
del relieve
- Durante el Románico
lo que le interesa a los escultores es el aspecto intelectual, el mensaje, y no
el naturalismo, no la representación fiel de la realidad.
- Por esto la figuras
son sencillas, de relieve muy plano, con los ropajes ajustados al cuerpo y con
los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, generalmente alargadas
artificiosamente, sin volumen, dispuestas en composiciones sumamente sencillas,
generalmente yuxtapuestas, sin perspectiva, sin ambiente ni fondos, sin
expresión, hieráticas, sin movimiento, sin relacionarse las distintas figuras
de las escenas entre sí, etc.
- La escultura
románica aparece en el siglo XI, siendo al principio copia de obras de marfil,
metal, telas, miniaturas.
El Crucificado
- Como en el mundo
bizantino es de cuatro clavos, con los pies clavados separados, impasible al
dolor, rígido, hierático, con expresión solemne, con el cuerpo derecho y los
brazos horizontales, está vivo, etc.
- Adopta dos
tipologías:
+ Cristo en Majestad,
vestido con una larga túnica de mangas y con corona;
+ Cristo desnudo,
cubierto sólo desde la cintura hasta las rodillas con una faldilla.


- Los podemos
encontrar realizados en marfil, madera o metal.
La Virgen y el Niño
- A la Virgen se la
representa sentada, de frente, hierática, con el Niño sentado sobre sus
rodillas, también de frente y estático, en actitud de bendecir, con un libro o la
bola del mundo en la mano, sin relación alguna entre ambas figuras.

Canecillos
de la Iglesia de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía, en Cantabria
(España)
PINTURA
Asi
como la escultura, tiene un valor decorativo y desarrolla idénticos temas de
iconografía. Lo más importante es su sentido pedagógico, por lo que el
artista coloca rayos horizontales de color en el fondo de la figura para llamar
la atención de lo que se narra.
La técnica más usada es el fresco, usando tonalidades vivas de intensos contrastes cromáticos. Los colores más usuales son el ocre, rojo, amarillo, blanco y negro, y los menos empleados, el verde y el azul.
La técnica más usada es el fresco, usando tonalidades vivas de intensos contrastes cromáticos. Los colores más usuales son el ocre, rojo, amarillo, blanco y negro, y los menos empleados, el verde y el azul.
Pintura sobre tabla
- En los frontales de
los altares.
- Iconografía,
símbolos y técnica idénticos que en la pintura mural.
- Dispuestos en tres
calles verticales, la central con el Salvador, la Virgen o el Santo titular de
la iglesia, las laterales divididas en cuadros con escenas de las Sagradas
Escrituras o vidas de mártires y santos. Destacan durante el siglo XII el Frontal de la Iglesia de San Pedro de la Seo de Urgel,
el Frontal del Salvador de Valltargao
el Frontal de Santa Margarita de Sescorts.


- Al final de la
evolución de la pintura románica se reduce el grosor de la línea, se mezclan
colores, se relacionan los grupos, etc., evolucionando hacia el humanismo
gótico, como por ejemplo en el Frontal
de la Virgen de Aviá.
La pintura en Castilla y León
- Influencia de la
miniatura mozárabe, con su expresividad y matices naturalistas esporádicos,
mayor capacidad narrativa y menor simbolismo, pero sin la grandeza de Tahull.
Sobresale la aparición de breves toques de paisaje.
- En el Panteón de Reyes de San Isidoro de León,
“Capilla Sextina” de la pintura románica, de principios del siglo XII, culmina
la pintura románica castellana: seis bóvedas decoradas con pinturas al temple de
clara tendencia narrativa, sobre todo la Anunciación del Ángel a los pastores, con notas bucólicas, gran
naturalismo y representación del paisaje, aunque de forma muy esquemática, y el Pantocrátor con el Tetramorfos, que
incluso supera al de Tahull.







- En San Baudilio de Berlanga,
del siglo XII, decorado con escenas de la vida de Jesús, destacan, por su
rareza, sus escenas de caza, de aire naturalista y renovador en la
representación del paisaje.


- En la Iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo,
también del siglo XII, decorado con el Pantocrátor y el Tetramorfos,
galerías de arcos con apóstoles y otras escenas, entre las que destaca el Pecado Original, con Adán y Eva
desnudos, representados con anatomía sorprendente y primitiva.
ARTE GOTICO


- Durante el Gótico se
va a producir una evolución del pensamiento, el hombre deja de obsesionarse
sólo por Dios y descubre al hombre y a la naturaleza que le rodea, el arte
vuelve a la naturaleza, se hace “naturalista”.
- En la Baja Edad
Media se redescubre al hombre, se produce el despertar del “humanismo”, en
escultura esto va a afectar a las figuras, que ahora se parecen y se comportan
como verdaderos seres humanos, se inclinan y giran, sonríen, se lamentan,
conversan, se comunican entre ellas.
- Importante en el
triunfo del humanismo y el naturalismo fue la vuelta a la filosofía
aristotélica, gracias a la obra de Santo Tomás de Aquino. Importante también en
este sentido fue el papel de la Orden del Císter, tras la reforma de San
Bernardo, que será decisiva en la difusión del Gótico, regulando desde el
principio la arquitectura de sus templos.
- Otro importante
factor fue el desarrollo de las ciudades, que se convierten en foco de
atracción de la población rural y dan lugar a una nueva estructura social
gracias a la expansión de los artesanos y comerciantes, que permitieron el
triunfo de la burguesía, cuyas nuevas formas y estilo de vida repercutieron en
un arte más rico y decorado.
- Por último destacar
el papel de la catedral, edificio más representativo de la arquitectura gótica,
núcleo principal de la ciudad y centro de la vida medieval, de gigantesco
tamaño, construidas durante largos períodos de tiempo.
ARQUITECTURA
Como
el arte gótico era prácticamente un arte religioso,
naturalmente los elementos arquitectónicos que más se dieron, fueron
las catedrales. Se destaca en este periodo la obsesión por la
verticalidad y la luz.
La verticalidad
- La verticalidad, la
elevación, la gran altura e increíble esbeltez de la arquitectura gótica,
simboliza el deseo de ascensión hacia Dios.

La luminosidad
- Con las
innovaciones arquitectónicas del Gótico el muro pierde su papel
estructural, siendo sustituido por las vidrieras, ya que el nuevo sistema
constructivo concentra los empujes en puntos concretos, transformando a los
muros en cubrimientos exteriores, no en soportes.


Ejemplos: la Catedral de Sens es la primera
que posee ya todos los elementos góticos armonizados, como las bóvedas de
crucería sexpartitas y los pilares góticos, pero estos alternan aún con gruesas
columnas.



- Y la Catedral de Laon, de elevadas
proporciones.



La Catedral de Chartres, destaca por su
gran altura y fachada con la anecdótica desigualdad de sus torres.




ESCULTURA
- En el Gótico la
escultura será un arte muy fecundo y en constante evolución desde el punto de
vista estilístico:
A finales del siglo
XII fase de transición durante la que se aleja del hieratismo y la frontalidad
del Románico.
En el siglo XIII se
pone de moda un tipo alargado, de pliegues y ornamentos muy sencillos, rostro
triangular, sonrisa estereotipada y de cierto amaneramiento.
En la segunda mitad
del XIV las figuras se alargan, canon esbelto, y se curvan finamente, ligera
sinuosidad en el sentido flamígero comentado en la arquitectura, sus ropajes se
pliegan en innumerables pliegues, es el denominado “estilo internacional”.
Por último, en el
siglo XV, se experimenta una reacción frente a este arte amanerado y triunfan
tipos macizos y pesados, de un mayor realismo.




- Otras
características:
- Creciente
naturalismo de las figuras, que se llenan de vida, pareciendo más humanas, con
actitudes y gestos cada vez más realistas y expresivos, dejando traslucir sus
emociones. Al final las figuras aparecen con rasgos individualizados.
- En las
composiciones con varias figuras éstas se comunican entre sí.
-Ahora es un arte
narrativo, no simbolista.
-La temática sigue
siendo fundamentalmente religiosa.
- La arquitectura no condiciona el valor plástico de la escultura.



A) Cristo Crucificado
- No impasible como
los románicos, los góticos se muestran atormentados por el dolor y el sufrimiento
de la Pasión. El artista gótico hace de la Crucifixión un instante patético,
que pretende emocionar.
- Otra diferencia con
los románicos es que ahora aparecen con los pies superpuestos y atravesados por
un único clavo, lo que provoca en la composición un ligero movimiento de la
cadera que atraviesa todo el cuerpo.
B) La Virgen con el Niño
- La Virgen no
aparece impasible, inmóvil y frontal, como Trono de Dios; ni el Niño también
frontal, inexpresivo y autoritario, como en el Románico.
- Ahora esta
composición se humaniza extraordinariamente, la Virgen se siente maternal, se
gira, sonríe, juega o habla con el Niño, como cualquier madre.
D) La Piedad
- También empieza a
ser frecuente la representación de la Virgen con el Hijo Muerto entre sus brazos,
composición iconográfica que se conoce por “Piedad” y que tendrá un gran
porvenir durante el Renacimiento.
PINTURA
Desaparece
la pintura mural y deja paso a la pintura en tabla o en retablos (díptico o
tríptico). Son reclamadas principalmente por los nobles. Se suelen representar
ellos mismos como salvoconducto para la otra vida.
Aparece
el empleo del óleo (s. XV) que permite mayor detenimiento y detalle.
Características
·
Desaparece la pintura mural
·
Se introducen figuras de fondo
·
Se avanza al materialismo
·
Se acentuará la compasión
·
Predomina la pintura sobre la tabla y
las miniaturas
Jan
Van Eyck > El matrimonio Annolfini
Bosco > El jardín de
las delicias
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia, enciclopedia libre . (2009). Wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nica
UCELLO, P. (Marzo de 2008). Arte España. Obtenido de http://www.arteespana.com/paoloucello.htm
http://es.slideshare.net/lules-elpentagramamusical/2-arte-paleocristiano?related=2
https://paleocristianocarolingio.wordpress.com/tag/pintura/
http://historiadelarte.webatu.com/paleocristiano.html
SLIDES HARE. (Septiembre de 2011). SLIDES HARE. Obtenido de http://es.slideshare.net/morgan0530/arquitectura-gtica-9301862
No hay comentarios.:
Publicar un comentario