martes, 27 de octubre de 2015

ARTISTAS GOTICOS DE LOS PAISES BAJOS

ARTE GÓTICO EN LOS PAÍSES BAJOS
Las regiones que definimos como Países Bajos abarcan Bélgica y Holanda, así como lo que hoy constituyen las zonas más septentrionales de Francia. Durante el periodo histórico de la Edad Media todas estas zonas formaban una única unidad cultural a pesar de su diferencia idiomática y política. En cuanto a éste último punto, en el Condado de Flandes se hablaba neerlandés y era gobernado por el rey de Francia. La región de Hainault, que era francófona, pertenecía al Sacro Imperio Germánico, lo mismo que las zonas de habla neerlandesa de Brabante y Holanda.

ARTISTAS GÓTICOS DE LOS PAÍSES BAJOS 

Hans Memling
Seligenstadt, Alemania (hacia 1423/1443 - Brujas, 1494) fue un pintor flamenco activo en Brujas (Bélgica) en el período de su declive político y comercial.
No se sabe demasiado sobre la vida de este pintor. Posiblemente de origen alemán, se piensa que se formó en algún taller de la zona del Rin o de Colonia. Está documentada su presencia en Bruselas en 1465 y en Brujas en 1466. En 1467 ingresó en la corporación de pintores de Brujas. Muchos autores defienden la teoría (reforzada por la hipótesis de Panofsky) de que fue discípulo de Rogier van der Weyden, aunque no hay documentación alguna que lo demuestre; también lo influyó Dirk Bouts, entre muchos otros. Fue un pintor muy popular, amasando gracias a su arte una fortuna considerable y llegando a ser registrado como burgués. Le llegaron encargos de otros países, como Inglaterra o España. De hecho, fue uno de los pintores favoritos de Isabel I de Castilla.
Junto a Gérard David, pertenece al grupo de pintores que recogen la tradición flamenca y reiteran las formas anteriores. Su estilo es suave y delicado, con figuras bellas y magnífico colorido. Aporta una concepción germánica, sensual, de la belleza humana y de los destacados fondos paisajistas de sus cuadros.
Suele ser pintor de Vírgenes con el Niño, rodeada de ángeles músicos. Normalmente se trata de dípticos y tríptitcos en que la Virgen está en una tabla y, en la otra, los donantes. No obstante, con el transcurso de los siglos, las tablas han acabado separadas en muchos casos.

 Jan van Eyck (1390-1441)
Fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos Flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta la escuela flamenca. El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura gótica.

Rogier van der Weyden (1399-1464)

También conocido como Rogier de la Pasture fue un pintor primitivo flamenco. Formado en el taller de Robert Campin, en 1435 fue nombrado pintor de la ciudad de Bruselas. Aunque fue artista de mucho prestigio en su tiempo y de los más influyentes, no se conocen pinturas firmadas ni existe documentación precisa sobre contratos o recibos de pago que permitan asignarle con entera certeza ninguna obra. Las atribuciones se han hecho tomando como punto de partida tres tablas (Tríptico de Miraflores, Descendimiento del Museo del Prado y Calvario del Monasterio de El Escorial) relacionadas de antiguo con Van der Weyden y de las que se puede seguir el rastro hasta los siglos XV o XVI. Entre las obras atribuidas, junto con pinturas religiosas y de devoción, a menudo formando trípticos que en algún caso alcanzan grandes dimensiones, se encuentran retratos de personajes de la corte de Borgoña, que con frecuencia se presentan también como retratos de devoción en forma de dípticos, y una miniatura, la que sirve de frontispicio de las Chroniques de Hainaut de Jean Wauquelin, cercana a algunos pequeños trabajos sobre tabla como la Virgen entronizada del Museo Thyssen-Bornemisza o el San Jorge y el dragón de la National Gallery of Art. Además, pudo proporcionar los dibujos empleados en la ejecución de retablos esculpidos en madera, como el de la iglesia de la Asunción de Laredo, o en bordados y tapices como el de la historia de Jefté.
Capaz de crear apariencia de vida gracias a la extraordinaria minuciosidad con que aborda los detalles menudos, como las lágrimas que escurren por las mejillas, la sombra de las barbas o los bordados de un tejido, Van der Weyden rompe los límites entre lo real y lo esculpido al situar con frecuencia a sus figuras en espacios inverosímiles o irreales, con escalas contrarias a la lógica y, sin embargo, intensamente emotivas y de gran fuerza estética por la armonía de sus líneas 

Hugo van der Goes (1440-1482)
Nacido en o cerca de Gante, van der Goes se alistó como miembro de la Alianza pintores de Gante como maestro en 1467. Al año siguiente participó en la decoración de la ciudad de brujas en la celebración del matrimonio entre Carlos el Temario y Margarita de York.
Proporcionó decoraciones heráldicas de Charles joyeuse entrée de Gante en 1469 y posteriormente en 1472. Fue decano de la Cofradía de San Lucas en Gante desde 1474 hasta 1476.
Probablemente en 1478, Hugo entró Rood Klooster, un monasterio en Oudergem cerca de Bruselas perteneciente a la WindesheimCongregación, y profesó allí como conversus frater. Él continuó pintando, y se mantuvo en Rood Klooster hasta su muerte en 1482. En 1480 fue llamado a la ciudad de Lovaina para evaluar las escenas de Justicia dejó sin terminar por el pintor Dieric Bouts sobre su muerte en 1475.

Robert Campin (1378-1444)

Fue un pintor primitivo flamenco. Documentado entre 1404 y 1444 como maestro pintor en Tournai (actual Bélgica), se le considera iniciador de la escuela flamenca junto a Hubert y Jan van Eyck y al frente de un importante taller en el que se formaron artistas como Rogier van der Weyden y Jacques Daret, si bien ninguna de sus obras documentadas policromado de esculturas y retablos, estandartes y pinturas murales se ha conservado

Hieronymus Bosch, llamado en España El Bosco (1450-1516)

Fue un pintor neerlandés. Sus cuadros están protagonizados por la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno. La única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos que, dedicados a la meditación, deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el mal. Ejemplo de ello son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al género humano. Su estilo cambia en los últimos años de su actividad, pintando cuadros con un menor número de figuras, pero de mayor tamaño, que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.
El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor. Como resultado, el Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas.

 ANÁLISIS DE PINTURAS

El Triunfo de la Muerte
Analisis de obra: Pieter Brueghel: El triunfo de la muerte
El triunfo de la muerte es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. La obra se enmarca dentro de la acción de la Contrarreforma, sin olvidar las fuentes del Apocalipsis de san Juan al que hacer referencia la obra. La obra de Brueghel, rica en detalles, reproduce aspectos de la vida cotidiana europea de su época: la vestimenta de los personajes, los juegos, los instrumentos musicales, los primeros relojes de arena, el método usual para la ejecución de los criminales: atados sobre una rueda que pende de un alto palo vertical. La obra de Brueghel se caracteriza porque en ella está ausente Dios, El Todo Poderoso, los cortejos de santos y de ángeles en el cielo. La visión de la muerte es mucho más tétrica que la del Bosco, Brueghel no utiliza el cielo y el infierno de los cristianos. Es una imagen de la muerte menos idealizada por la religión.

Como podemos ver el cielo oscurecido por el humo de las ciudades ardiendo, al fondo un mar plagado de naufragios; a la orilla hay una casa, alrededor de la cual se agrupa un ejército de muertos. El paisaje, anodino y arrasado, nos habla de la pequeñez, crueldad y falta de sentido común del hombre, que pretende cambiar un destino impuesto. Se alzan mástiles coronados por ruedas, picotas en las que se ajusticia a criminales; sus cadáveres se balancean. Hay una cruz, solitaria e impotente en el centro de la pintura, y la Muerte avanza con batallones de esqueletos; sus escudos son tapas de ataúdes y conducen a la gente a un ataúd que es un túnel decorado con cruces; un esqueleto a caballo destruye personas con su guadaña. Por todas partes son atacados los desamparados hombres; aterrorizados huyen o intentan en vano luchar. No hay defensa posible, los esqueletos matan de muy variadas maneras: cortando gargantas, colgándolos, ahogándolos, e incluso cazándolos con perros esqueléticos.
A la izquierda se conduce una tétrica carreta con calaveras, que sin duda formarán después el ejército de los muertos. Detrás un tribunal de la muerte presidido por el símbolo de la cruz contempla impasible la hecatombe. Sobre ellos, unos esqueletos tocan una campana avisando del fin del mundo. Al frente, en el extremo inferior izquierdo, yace el rey, vestido de su capa con vueltas de armiño y con el cetro en la mano. Campesinos, soldados y hasta nobles e incluso reyes, todos atrapados por la Muerte.

El Jardin de las Delicias
El jardín de las delicias es una de las obras más conocidas del pintor holandés Hieronymus Bosch (el Bosco). Se trata de un tríptico pintado al óleo sobre tabla de 220 x 389 cm, compuesto de una tabla central de 220 x 195 cm y dos laterales de 220 x 97 cada una (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre aquella.
El tríptico El Jardín de las Delicias es una obra enigmática, en la que es difícil encontrar las claves que permitan entender el significado pleno de su obra. Los estudiosos difieren respecto a la interpretación de la obra más enigmática de El Bosco. La mística de su tiempo, la alquimia, la astrología el folklore local, la herejía adamita y hasta la teoría psicoanalítica se han utilizado para dar sentido a una pintura de la que ni siquiera conocemos su nombre original. Podemos aceptar o rechazar estas interpretaciones sobre la obra de El Bosco, pero no puede ponerse en duda que su significado era explícito para sus contemporáneos.

Tríptico Cerrado

El cuadro cerrado en su parte exterior alude al tercer día de la creación del mundo. Se representa un globo terráqueo, con la Tierradentro de una esfera transparente, símbolo, según Tolnay, de la fragilidad del universo. Solo hay formas vegetales y minerales, no hay animales ni personas. Está pintado en tonos grises, blanco y negro, lo que se corresponde a un mundo sin el Sol ni la Luna aunque también es una forma de conseguir un dramático contraste con el colorido interior, entre un mundo antes del hombre y otro poblado por infinidad de seres (Belting).2
Tradicionalmente, la imagen que muestra el tríptico cerrado se ha interpretado como el tercer día de la creación. El número tres era considerado un número completo, perfecto, ya que en sí mismo encierra el principio y el fin. Y aquí al cerrarse, se transforma, en el número uno, en el círculo: de nuevo nos permite vislumbrar la perfección absoluta y, quizá, a la trinidad divina. En la esquina superior izquierda, aparece una pequeña imagen de Dios, con una tiara y la Biblia sobre las rodillas. En la parte superior se puede leer la frase, extraída del salmo 33, IPSE DIXIT ET FACTA S(U)NT / IPSE MAN(N)DAVIT ET CREATA S(U)NT, que significa «Él lo dijo, y todo fue hecho. Él lo mandó, y todo fue creado». Otros interpretan que pudiera representar la Tierra tras el Diluvio Universal.

Tríptico abierto

     Panel izquierdo                        Panel central                                                         Panel derecho 

Al abrirse, el tríptico presenta, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se representa el último día de la creación, con Eva yAdán, y en el panel central se representa la locura desatada: la lujuria. En esta tabla central aparece el acto sexual y es donde se descubren todo tipo de placeres carnales, que son la prueba de que el hombre había perdido la gracia. Por último tenemos la tabla de la derecha donde se representa la condena en el infierno; en ella el pintor nos muestra un escenario apoteósico y cruel en el que el ser humano es condenado por su pecado.
La estructura de la obra, en sí, también cuenta con un encuadre simbólico: al abrirse, realmente se cierra simbólicamente, porque en su contenido está el principio y el fin humano. El principio en la primera tabla, que representa el Génesis y el Paraíso, y el fin en la tercera, que representa el Infierno.
El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa

Van Eyck inventa el retrato moderno y logra unos personajes con volúmenes, sinceros y más próximos al espectador. La luz y la perspectiva estructuran el cuadro. La primera penetra por la izquierda, modela el rostro de Giovanni e ilumina la estancia. La segunda marca las dimensiones de la habitación y los objetos. El pintor muestra especial dedicación a las manos de los protagonistas y las figuras de los esposos se podrían decir  triángulos casi perfectos.

Como podemos observar el autor despliega elementos simbólicos que informan del carácter sagrado del acto matrimonial. A la izquierda del espejo coloca una ristra de cuentas, que simboliza el dinero, la responsabilidad de Arnolfini. A la derecha, un manojo representa la fertilidad, tarea de la mujer. Ambos están descalzos, lo que indica que se encuentran en un lugar sagrado. Las frutas de la ventana aluden a la inocencia y el perro, a la fidelidad.

El lienzo muestra la ceremonia nupcial entre Giovanni Arnolfini y su esposa en una alcoba ricamente amueblada. Hasta las reformas del Concilio de Trento, celebrado en 1563, eran legales las bodas sin sacerdote en el lugar que considerasen conveniente los esposos. Según el Derecho Canónico, se contría matrimonio con un juramento simbolizado en dos acciones: juntar las manos y, por parte del novio, levantar el antebrazo. Los dos hombres que se reflejan en el espejo del fondo ejercen de testigos. Sobre él, Van Eyck firma la obra con caracteres góticos que recuerdan la caligrafía de los documentos oficiales "Johannes de Eyck fuit hic (estuvo aquí) 1434. El cuadro funciona de este modo como un contrato visual de matrimonio rubricado por el propio pintor.

BIBLIOGRAFIA
Wikipedia, enciclopedia libre . (2009). Wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nica
UCELLO, P. (Marzo de 2008). Arte España. Obtenido de http://www.arteespana.com/paoloucello.htm
http://es.slideshare.net/lules-elpentagramamusical/2-arte-paleocristiano?related=2
 https://paleocristianocarolingio.wordpress.com/tag/pintura/
 http://historiadelarte.webatu.com/paleocristiano.html

SLIDES HARE. (Septiembre de 2011). SLIDES HARE. Obtenido de http://es.slideshare.net/morgan0530/arquitectura-gtica-9301862


martes, 20 de octubre de 2015

EDAD MEDIA

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image002.jpg
ARTE PALEOCRISTIANO
Arte paleocristiano es un estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino. El arte paleocristiano se puede definir de cierta manera como une evolución del arte romano.
Organigrama
Se pueden distinguir dos periodos: antes del Edicto de Milán  (313 d.C.) y después de éste.

El Edicto fue formulado por Constantino, y en él se legaliza el cristianismo como religión, aunque no es adoptado como religión oficial.
A partir de este momento, los cristianos ya no tendrían que esconderse.
Antes del año 313, el cristianismo era perseguido, por lo que sus seguidores y los ritos eran realizados de forma clandestina.Utilizaban sus viviendas como lugar de reunión, donde celebrar sus ritos.
Al morir un cristiano, se enterraban en las catacumbas (cementerios subterráneos) y sin cremar, al contrario que los romanos, que incineraban los cuerpos.
Arquitectura.
La arquitectura paleocristiano se distingue de las demás por sus catacumbas,
 cementerios que se encuentran excavados, y están formados por un grupo de galerías que llevan a grandes salas, las cuales se denominan cubículos, que fueron las construcciones principales de este son cementerios que se encuentran excavados, y están formados por un grupo de galerías que llevan a grandes salas, las cuales se denominan cubículos.
El tamaño de la catacumba dependía de la jerarquía.
Los mártires, muertos defendiendo la religión cristiana, tenían espacios más granes.
Las paredes de la catacumba estaban recubiertas con frescos, con símbolos representativos.
Pájaro = Alma
Arbustos = Naturaleza
Pez = Cristo


http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image049.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image050.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image051.jpg
Basílica paleocristiana de San Pedro en Roma (siglo IV)
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image052.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image053.jpg
San Pablo Extramuros en Roma (siglo IV)
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image054.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image055.jpg
Santa Sabina en Roma (siglo V)
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image056.jpg    http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image057.jpg    http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image058.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image059.jpg  Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (siglo V)          Baptisterio de San Juan de Letrán en Roma (siglos IV y V)
Escultura.
La escultura paleocristiana destaca más por su significado y su simbolismo que por sus formas. El lugar donde más muestras escultóricas encontramos serán los sarcófagos. En un primer momento se utilizan figuras paganas con un claro simbolismo cristiano como Psiquis como el alma o Eros simbolizando a Cristo. Posteriormente se incorporan temas propios como el Crismón, el Cordero, el Ancora o el Pez, elementos que simbolizan a Cristo. Algunos sarcófagos son decorados con estrígiles, objeto utilizado por los gladiadores y atletas para quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel. Estaba formado por dos contra curvas por lo que se obtiene una elegante decoración geométrica. Las decoraciones de sarcófagos se pueden dividir en varios grupos: escenas sin interrupción que se suceden a lo largo del friso; escenas o personajes encuadrados por columnas; estrígiles a ambos lados y un medallón central. Las estatuas de bulto redondo son más bien escasas, siendo Jesús el protagonista de las que han subsistido.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWQCMm_g9UBkxbjvCbor82lvSJyho2MFCdj443AwOoi8o6Lg7uLx3jBP0XsZdF6U6fsThwexAEDGenOCQ2yUNMko8SLEdcrl4gOAuwcKdPsufpghyx6P8eDr1NsGJIqCJJsr6PtY4BtlFx/s320/cordero.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieE-HMhk7XWT2nLvCGUt_ahJq9NYF06NvrjU4vJtvcuLsD-qMbC8xmXXzZ1FhyphenhyphenWl3kCB8AgXNUPVKfWTQn2N3l4hdrTZtUBzQ4o_pvAabQoWSwDx9TTM4OLSVEoZhgSNub_gk_WB32SfWg/s320/paleo.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image010.jpg
                El cordero                                          El ancora                                      Crismón 
           http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image061.jpg                                      http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image062.jpg
    Sarcófago de Adelfia (Siglo IV)             Sarcófago de Iunius Bassus (siglo IV)

Pintura
La pintura paleocristiana es bastante escasa, quedando restos de frescos que siguen las técnicas pompeyanas. La temática hace referencias continuas al Cristianismo, pudiendo tratarse de "oraciones representadas", siendo su iconografía totalmente simbólica", los principales temas usados son: los misterios de la fe, la representación de Cristo rodeado por los apóstoles, Ángeles y algunos santos, entre otros.
            http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image012.jpg      http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image014.jpg            http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/arte_paleocristiano_archivos/image016.jpg   
                  Panes y peces                       Daniel entre los leones               El Buen Pastor

ARTE CRISTIANISMO
El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV (con Constantino, por el Edicto de Milán) y había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó también en una división en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos. El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó a Inglaterra por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio el Grande envió misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso de un siglo, Inglaterra volvió a ser cristiana.
ARQUITECTURA
La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina.

La arquitectura se inscribe dentro del marco del arte bizantino, y abarca pues un largo espacio de tiempo, que se inicia en el siglo IV y al que pone fin abruptamente la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Debido a su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos diferenciados: un período inicial, un período intermedio y un período final

ESCULTURA
La iconografía que caracterizará al arte paleocristiano se adaptará a las nuevas necesidades religiosas, alejándose del realismo clásico y dando paso al expresionismo de un arte figurativo en el que predominará el carácter simbólico que sentará las bases iconográficas del arte que luego se desarrollará a lo largo de toda la Edad Media.
La producción escultórica se desarrollará fundamentalmente en la decoración de los sarcófagos, en los que se deja sentir claramente la influencia romana y en donde inicialmente, igual que ocurrió con la pintura, se combinaban temas cristianos con los de origen pagano. Se puede decir, por tanto, que los sarcófagos paleocristianos derivan de los sarcófagos romanos y en su adorno se aprecia una evolución que va desde la simple decoración con estrígilas, es decir con molduras huecas y onduladas a los más complejos frisos que encierran escenas entre columnas arcadas. Por otro lado tenemos que las tallas exentas no son, por la influencia de la tradición judía contraria a la representación de la divinidad, muy frecuentes y se reducen a contados ejemplos del Buen Pastor.
PINTURA
Posterior al arte paleocristiano, el imperio romano cae dividiéndose en dos imperios: oriente y occidente. Mucho del arte europeo sobreviviente a la caída del Imperio romano es arte cristiano. Mientras que la estructura política del Imperio romano de Occidente esencialmente colapsó después de la caída de Roma, su jerarquía religiosa (lo que hoy es la Iglesia católica) patrocinó y apoyó la producción de arte sacro. La Iglesia Ortodoxa de Constantinopla gozaba de una mayor estabilidad dentro del Imperio romano de Oriente y fue clave en el patrocinio de artes en su zona de influencia y en la glorificación del cristianismo. Bizancio mantuvo mucha influencia de este arte producto de ello son los variados estilos que en esta época se producen hasta llegar al final con la época de las invasiones bárbaras.

INFLUENCIA ÁRABE EN LA EDAD MEDIA
Arte Árabe
·         En el sudoeste de Asia se encuentra la península arábiga con una extensión territorial de 3 millones de kilómetros cuadrados; de aquí saldría un imperio con una cultura universal, exceptuando la región de Yemen o Jardín de la Arabia y la región de Hejaz; todo 10 demás es un desierto casi estéril.
·         El pueblo semita que habitó esta región estuvo dividido en múltiples estados, que según sus habitantes provenían de Maad, descendiente de Ismael. En la época cristiana esta religión y la judaica habían obtenido algunos triunfos de proselitismo en el pueblo árabe, pero la mayoría eran idólatras y en el santuario de la Meca en la llamada Kaaba veneraban a sus ídolos. Mahoma fue el creador y fundador del imperio unitario musulmán.
·         La doctrina del Islam la encontramos en el libro sagrado de la Recitación o Corán, pero en esta obra no sólo se hallan los preceptos religiosos, sino también los de índole administrativo, político y civil. El libro sagrado está compuesto por 114 suras y éstos, a su vez, en versículos.
Entre los principios religiosos su principal dogma es la idea del monoteísmo; además, y conforme al temperamento árabe, se conservaron el fatalismo y la predestinación. La religión obliga a la oración, a la guerra Santa, al ayuno (Ramadán) y autoriza la poligamia. Después de la muerte del profeta, el califa o lugarteniente era el poseedor de la autoridad civil y religiosa; estos califas fueron en un principio elegidos y más tarde se hicieron hereditarios.
Caracteristicas
·         En cuanto los materiales usaron la sillería, el ladrillo y la argamasa. Las columnas comenzaron al principio a ser de estilo clásico y bizantino, aunque posteriormente, por la influencia Sasánida, se crearon columnas netamente propias, con la decoración del arabesco o de la lacería. Sus arcos serán o de medio punto o peraltados, pero cuando la influencia española se impone el arco de herradura, que había sido creación visigoda, será el símbolo de su arquitectura.
La cúpula de mitad de esfera, tomada de Bizancio, será apoyada sobre pechinas pero en su genio barroco estas cúpulas estarán adornadísimas con los llamados mocárabes. En la arquitectura árabe y a semejanza de Bizancio, el exterior es de gran sencillez y austeridad, ya que la decoración en forma general será reservada para los interiores. La arquería musulmana y por influencias extranjeras es de gran variedad así tenemos los mencionados arcos de medio punto y peraltados, el de herradura de medio punto y el de herradura apuntado, ¿los arcos lobulados e incluso, el arco conopial. En sus variantes, por ejemplo, en Persia se impone la ojiva apuntada; en España y Egipto, la herradura y en el momento del barroco musulmán los arcos lobulados.
·         Las cúpulas tienen también sus variantes: en Persia la llamada cúpula ovoide; en Egipto, las cúpulas cónicas, y en la época turca, las cúpulas bulbosas por influencia hindú. La alquería estará empotrada en el llamado alfiz y los ángulos de éste reciben el nombre de enjutas.


ARTE ROMANICO
Pórtico Románico
- El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de una Europa unida culturalmente por el Cristianismo.
- Las influencias romanas en él son innegables, de ellas procede el concepto de Románico, pero también hubo otras, paleocristianas, bizantinas, prerrománicas e, incluso, islámicas. Existen diversas opiniones sobre sus principales precedentes y sobre su lugar de origen, el Arte Carolingio en Francia, el Arte Otoniano en Alemania, elLombardo en Italia o el Prerrománico Asturiano en España, pero ninguno de ellos lo “inventó”, su proceso de creación fue paulatino y ocurrió simultáneamente en todos ellos.
- Durante el siglo X una serie de crisis, invasiones y epidemias habían generado un clima de angustia que posibilitó el triunfo de la profecía del Apocalipsis, pero pasado el año mil va a dominar un sentimiento de piedad y de exaltación de la fe, que se expresará mediante una intensa renovación del arte religioso, aunque pervivirá cierto desasosiego, como se puede apreciar en algunos de los temas más característicos del Arte Románico, la abundancia de monstruos y visiones infernales y en la insistencia de colocar el Juicio Final a la entrada de los templos.
- Una serie de circunstancias históricas fueron creando condiciones favorables para la renovación de la vida artística en Europa Occidental y Central: una mayor estabilidad política, una fase de desarrollo y crecimiento económico, la reforma de las instituciones religiosas, la consolidación del sistema feudal, etc.
- El Románico también es considerado como la manifestación artística de la sociedad feudal, no sólo se trataría de un arte monástico sino también un aristocrático, exhibiéndose el poder mediante el arte. La nobleza fue la encargada de construir los primeros castillos, mientras que abades y obispos mostraban su autoridad construyendo monasterios y catedrales, monumentos en honor a Dios, a Cristo triunfante y a la Virgen entronizada, semejantes a “castillos de Dios” por su apariencia de fortalezas.
ARQUITECTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- La aportación arquitectónica es lo fundamental en el Románico, supeditándose a ella la escultura y la pintura.
- Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares, arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los estilos precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo, importando más sus valores espaciales que su apariencia formal.
- La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y monasterios.
- Aunque no faltan las construcciones civiles, palacios urbanos y, sobre todo, castillos.
Catedral y Torre de Pisa
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi49WNvDS_xSw-6J2LaLa-3fBVWzrLoXUaJwZmeNi7U0kGafFl5xm4fAQj4ihe-SZ8S7Rs902L4IOA8X5E-vglh4TRC4ppjDeKBGnJ92V9Awmj0cRul4WwgdSgswDtNegFrrngl699tR4MZ/s320/250px-Leyre_portico.jpg
Portal Speciosa del Monasterio de Leyre, en Navarra (España).
Las iglesias de peregrinación
- Situadas en el Románico Pleno, son las construcciones más completas y monumentales, situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando San Martín de Tours, Santa Fe deConques, San Saturnino de Toulouse y la propia Catedral de Santiago de Compostela.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/arquitectura_romanica1_archivos/image020.jpg          http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/arquitectura_romanica1_archivos/image022.jpg
- Estas iglesias se conciben como lugares para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan en la iglesia todo el día, incluso pasean o descansan en ellas, por lo que debían ser muy amplias. Además buscan producir una emoción estética de carácter religioso, desde la planta de cruz latina hasta los muros, pilares o cúpulas conllevan un simbolismo. El templo era el lugar de encuentro del hombre con Dios, para lo que es necesario un clima apropiado, que en el Románico era el silencio y la penumbra.
ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- El precedente de la escultura románica hay que buscarlo en los ensayos prerrománicos y en la escultura oriental, portadora de cierta experiencia grecolatina pero transformada por elementos cristianos.
- En el Prerrománico se había cultivado poco la escultura, sobre todo la monumental, que había sido fundamental en el mundo grecorromano, habiéndose olvidado por tanto la tradición escultórica antigua, la tradición clásica, prefiriendo la de pequeñas dimensiones, como marfiles u orfebrería, por lo que es original y aparte de ésta.
Evolución estilística del relieve
- Durante el Románico lo que le interesa a los escultores es el aspecto intelectual, el mensaje, y no el naturalismo, no la representación fiel de la realidad.
- Por esto la figuras son sencillas, de relieve muy plano, con los ropajes ajustados al cuerpo y con los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, generalmente alargadas artificiosamente, sin volumen, dispuestas en composiciones sumamente sencillas, generalmente yuxtapuestas, sin perspectiva, sin ambiente ni fondos, sin expresión, hieráticas, sin movimiento, sin relacionarse las distintas figuras de las escenas entre sí, etc.
- La escultura románica aparece en el siglo XI, siendo al principio copia de obras de marfil, metal, telas, miniaturas.
El Crucificado
- Como en el mundo bizantino es de cuatro clavos, con los pies clavados separados, impasible al dolor, rígido, hierático, con expresión solemne, con el cuerpo derecho y los brazos horizontales, está vivo, etc.
- Adopta dos tipologías:
+ Cristo en Majestad, vestido con una larga túnica de mangas y con corona;
+ Cristo desnudo, cubierto sólo desde la cintura hasta las rodillas con una faldilla.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/escultura_romanica1_archivos/image030.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/escultura_romanica1_archivos/image032.jpg
- Los podemos encontrar realizados en marfil, madera o metal.
La Virgen y el Niño
- A la Virgen se la representa sentada, de frente, hierática, con el Niño sentado sobre sus rodillas, también de frente y estático, en actitud de bendecir, con un libro o la bola del mundo en la mano, sin relación alguna entre ambas figuras.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/escultura_romanica1_archivos/image034.jpg
- Este modelo se denomina Virgen Quiriotisa, Virgen como Trono del Salvador.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZKJobhAd3AiVthyphenhyphenPol9VRbRDRrzjOj0N6MKYau1NwUOp5ZzBhR2qwTuPT7WCKOZWh6Hascz3wvZJUO4o0HNTv6piqEBje1yZMZr3ZxZbij4Wgnj_Sw2EyayQ3FxQZS-K2WeXD-bCJtvkh/s400/260px-Villanuevania.jpg
Canecillos de la Iglesia de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía, en Cantabria (España)
PINTURA
Asi como la escultura, tiene un valor decorativo y desarrolla idénticos temas de iconografía. Lo más importante es su sentido pedagógico, por lo que el artista coloca rayos horizontales de color en el fondo de la figura para llamar la atención de lo que se narra.
La técnica más usada es el fresco, usando tonalidades vivas de intensos contrastes cromáticos. Los colores más usuales son el ocre, rojo, amarillo, blanco y negro, y los menos empleados, el verde y el azul.
Pintura sobre tabla
- En los frontales de los altares.
- Iconografía, símbolos y técnica idénticos que en la pintura mural.
- Dispuestos en tres calles verticales, la central con el Salvador, la Virgen o el Santo titular de la iglesia, las laterales divididas en cuadros con escenas de las Sagradas Escrituras o vidas de mártires y santos. Destacan durante el siglo XII el Frontal de la Iglesia de San Pedro de la Seo de Urgel, el Frontal del Salvador de Valltargao el Frontal de Santa Margarita de Sescorts.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image006.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image008.jpg
- Al final de la evolución de la pintura románica se reduce el grosor de la línea, se mezclan colores, se relacionan los grupos, etc., evolucionando hacia el humanismo gótico, como por ejemplo en el Frontal de la Virgen de Aviá.
 La pintura en Castilla y León
- Influencia de la miniatura mozárabe, con su expresividad y matices naturalistas esporádicos, mayor capacidad narrativa y menor simbolismo, pero sin la grandeza de Tahull. Sobresale la aparición de breves toques de paisaje.
- En el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, “Capilla Sextina” de la pintura románica, de principios del siglo XII, culmina la pintura románica castellana: seis bóvedas decoradas con pinturas al temple de clara tendencia narrativa, sobre todo la Anunciación del Ángel a los pastores, con notas bucólicas, gran naturalismo y representación del paisaje, aunque de forma muy esquemática, y el Pantocrátor con el Tetramorfos, que incluso supera al de Tahull.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image010.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image012.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image014.jpg
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image016.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image018.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image020.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image022.jpg
- En San Baudilio de Berlanga, del siglo XII, decorado con escenas de la vida de Jesús, destacan, por su rareza, sus escenas de caza, de aire naturalista y renovador en la representación del paisaje.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image024.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/romanico/pintura_romanica2_archivos/image026.jpg
- En la Iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo, también del siglo XII, decorado con el Pantocrátor y el Tetramorfos, galerías de arcos con apóstoles y otras escenas, entre las que destaca el Pecado Original, con Adán y Eva desnudos, representados con anatomía sorprendente y primitiva.



ARTE GOTICO
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica1_archivos/image002.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica1_archivos/image004.jpg

- Durante el Gótico se va a producir una evolución del pensamiento, el hombre deja de obsesionarse sólo por Dios y descubre al hombre y a la naturaleza que le rodea, el arte vuelve a la naturaleza, se hace “naturalista”.
- En la Baja Edad Media se redescubre al hombre, se produce el despertar del “humanismo”, en escultura esto va a afectar a las figuras, que ahora se parecen y se comportan como verdaderos seres humanos, se inclinan y giran, sonríen, se lamentan, conversan, se comunican entre ellas.
- Importante en el triunfo del humanismo y el naturalismo fue la vuelta a la filosofía aristotélica, gracias a la obra de Santo Tomás de Aquino. Importante también en este sentido fue el papel de la Orden del Císter, tras la reforma de San Bernardo, que será decisiva en la difusión del Gótico, regulando desde el principio la arquitectura de sus templos.
- Otro importante factor fue el desarrollo de las ciudades, que se convierten en foco de atracción de la población rural y dan lugar a una nueva estructura social gracias a la expansión de los artesanos y comerciantes, que permitieron el triunfo de la burguesía, cuyas nuevas formas y estilo de vida repercutieron en un arte más rico y decorado.
- Por último destacar el papel de la catedral, edificio más representativo de la arquitectura gótica, núcleo principal de la ciudad y centro de la vida medieval, de gigantesco tamaño, construidas durante largos períodos de tiempo.
 ARQUITECTURA
Como el arte gótico era prácticamente un arte religioso, naturalmente los elementos arquitectónicos que más se dieron, fueron las catedrales. Se destaca en este periodo la obsesión por la verticalidad y la luz.
La verticalidad
- La verticalidad, la elevación, la gran altura e increíble esbeltez de la arquitectura gótica, simboliza el deseo de ascensión hacia Dios.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica1_archivos/image006.jpg
 La luminosidad
- Con las innovaciones arquitectónicas del Gótico el muro pierde su papel estructural, siendo sustituido por las vidrieras, ya que el nuevo sistema constructivo concentra los empujes en puntos concretos, transformando a los muros en cubrimientos exteriores, no en soportes.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica1_archivos/image008.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica1_archivos/image010.jpg
Ejemplos: la Catedral de Sens es la primera que posee ya todos los elementos góticos armonizados, como las bóvedas de crucería sexpartitas y los pilares góticos, pero estos alternan aún con gruesas columnas.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image006.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image008.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image010.jpg
- Y la Catedral de Laon, de elevadas proporciones.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image012.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image014.jpghttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image016.jpg
La Catedral de Chartres, destaca por su gran altura y fachada con la anecdótica desigualdad de sus torres.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image028.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image030.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image032.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/arquitectura_gotica3_archivos/image034.jpg
ESCULTURA
- En el Gótico la escultura será un arte muy fecundo y en constante evolución desde el punto de vista estilístico:
A finales del siglo XII fase de transición durante la que se aleja del hieratismo y la frontalidad del Románico.
En el siglo XIII se pone de moda un tipo alargado, de pliegues y ornamentos muy sencillos, rostro triangular, sonrisa estereotipada y de cierto amaneramiento.
En la segunda mitad del XIV las figuras se alargan, canon esbelto, y se curvan finamente, ligera sinuosidad en el sentido flamígero comentado en la arquitectura, sus ropajes se pliegan en innumerables pliegues, es el denominado “estilo internacional”.
Por último, en el siglo XV, se experimenta una reacción frente a este arte amanerado y triunfan tipos macizos y pesados, de un mayor realismo.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/escultura_gotica1_archivos/image006.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/escultura_gotica1_archivos/image008.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/escultura_gotica1_archivos/image010.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/escultura_gotica1_archivos/image012.jpg
- Otras características:
- Creciente naturalismo de las figuras, que se llenan de vida, pareciendo más humanas, con actitudes y gestos cada vez más realistas y expresivos, dejando traslucir sus emociones. Al final las figuras aparecen con rasgos individualizados.
- En las composiciones con varias figuras éstas se comunican entre sí.
-Ahora es un arte narrativo, no simbolista.
-La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa.
- La arquitectura no condiciona el valor plástico de la escultura.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/escultura_gotica1_archivos/image014.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/escultura_gotica1_archivos/image016.jpg     http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/escultura_gotica1_archivos/image018.jpg
A) Cristo Crucificado
- No impasible como los románicos, los góticos se muestran atormentados por el dolor y el sufrimiento de la Pasión. El artista gótico hace de la Crucifixión un instante patético, que pretende emocionar.
- Otra diferencia con los románicos es que ahora aparecen con los pies superpuestos y atravesados por un único clavo, lo que provoca en la composición un ligero movimiento de la cadera que atraviesa todo el cuerpo.
B) La Virgen con el Niño
- La Virgen no aparece impasible, inmóvil y frontal, como Trono de Dios; ni el Niño también frontal, inexpresivo y autoritario, como en el Románico.
- Ahora esta composición se humaniza extraordinariamente, la Virgen se siente maternal, se gira, sonríe, juega o habla con el Niño, como cualquier madre.
D) La Piedad
- También empieza a ser frecuente la representación de la Virgen con el Hijo Muerto entre sus brazos, composición iconográfica que se conoce por “Piedad” y que tendrá un gran porvenir durante el Renacimiento.
PINTURA
Desaparece la pintura mural y deja paso a la pintura en tabla o en retablos (díptico o tríptico). Son reclamadas principalmente por los nobles. Se suelen representar ellos mismos como salvoconducto para la otra vida.
Aparece el empleo del óleo (s. XV) que permite mayor detenimiento y detalle.
Características
·         Desaparece la pintura mural
·         Se introducen figuras de fondo
·         Se avanza al materialismo
·         Se acentuará la compasión
·         Predomina la pintura sobre la tabla y las miniaturas
Ejemplos:
                
Jan Van Eyck - El matrimonio Annolfini          El Bosco - El jardín de las Delicias
Jan Van Eyck > El matrimonio Annolfini                 Bosco > El jardín de las delicias
BIBLIOGRAFIA

Wikipedia, enciclopedia libre . (2009). Wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nica
UCELLO, P. (Marzo de 2008). Arte España. Obtenido de http://www.arteespana.com/paoloucello.htm
http://es.slideshare.net/lules-elpentagramamusical/2-arte-paleocristiano?related=2
 https://paleocristianocarolingio.wordpress.com/tag/pintura/
 http://historiadelarte.webatu.com/paleocristiano.html
SLIDES HARE. (Septiembre de 2011). SLIDES HARE. Obtenido de http://es.slideshare.net/morgan0530/arquitectura-gtica-9301862